Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico.

Introducción: La enseñanza del método clínico tiene como propósito principal lograr que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para la aplicación de este en la atención individual de los pacientes. Se han reportado deficiencias que obstaculizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ciclo clínico entre las cuales se encuentran, además de la llamada crisis del método clínico, la falta de uniformidad en la terminología utilizada en lo referente a la formación de habilidades, así como la ausencia de una metodología para el desarrollo de dicho proceso. Objetivo: Contribuir a la comprensión de la enseñanza del método clínico a partir de una fundamentación teórica y valorativa. Desarrollo: La sistematización de los fundamentos teóricos presentes en la bibliografía consultada permitió relacionar las concepciones de la teoría histórico-cultural de la psicología con el proceso de formación de las habilidades de los estudiantes durante el aprendizaje del método clínico. Aunque no se encontró uniformidad en las definiciones del sistema de habilidades se pudo establecer un nexo entre las habilidades clínicas, las comunicativas y las de razonamiento clínico. Sin embargo, esta falta de uniformidad puede incidir negativamente en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en el ciclo clínico. Más que crisis del método clínico existe una crisis de las habilidades de pensamiento, como producto de procesos de enseñanza-aprendizaje basados fundamentalmente en el método de enseñanza tradicional con la consiguiente sobrecarga de actividad reproductiva. Conclusiones: La eficacia de la enseñanza clínica depende de una mejor comprensión a través de la elaboración y aplicación de metodologías que propicien la determinación del sistema de habilidades y el protagonismo de los estudiantes en la educación en el trabajo a partir de la adecuada orientación, ejecución y control de su actividad cognoscitiva.

Jorge L. Losada Guerra, Elena Hernández Navarro
Pág(s):13
1509 lecturas
Reinaldo Rodríguez Ferrer, Elizabeth Manso Fernández, Yasminda Rodríguez Hernández, Leidys Yaumara Rodríguez Marrer
Pág(s):6
333 lecturas
MSc. Ranfis Fundora Díaz, Rodney Mauricio Jiménez Morales, MSc Mademoiselle Pulgar Peña, MSc. Edelby Escobar Carmona
Pág(s):11
427 lecturas
Misleydis Novoa Fernández, Yenelis de la Rosa Cabrera, Lizandro Michel Pérez García
Pág(s):6
1674 lecturas
Efectos de la raquianestesia morfínica para cirugía urgente de miembros inferiores. Trinidad. 2006-2007.

Introducción: La anestesia espinal morfínica ocupa un limitado espacio en el alivio del dolor agudo postoperatorio durante la cirugía de urgencia en el trauma de miembros inferiores. Objetivo: Describir los efectos de la aplicación de anestesia espinal morfínica en la cirugía urgente de miembros inferiores. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en una muestra aleatoria de 74 pacientes sometidos a cirugía traumatológica de urgencia de miembros inferiores en el Hospital General de Trinidad de enero/2006 a diciembre/2007; quienes recibieron anestesia espinal con 10 mg de bupivacaína isobárica 0.5% más 0.2 mg de morfina liofilizada. Variables: Tensión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación pulsátil de oxígeno de la hemoglobina, intensidad del dolor postoperatorio, tiempo de analgesia postoperatoria, dosis de analgesia de rescate y efectos adversos. Resultados: Se mostró como una técnica analgésica con estable comportamiento cardiorrespiratorio, alivio prolongado del dolor postoperatorio, escasa analgesia de rescate e incidencia de efectos adversos menores. La media del tiempo de analgesia postoperatoria se prolongó a más de 30 horas y la mayoría de los pacientes no demandaron analgesia de rescate en las primeras 48 horas. Predominaron el prurito, náuseas y vómitos como efectos adversos.Conclusiones: La prolongación significativa de la analgesia con escasa demanda de analgesia de rescate y un estable comportamiento cardiorrespiratorio con una incidencia de efectos adversos menores, convierten a la anestesia espinal morfínica en un método útil para pacientes sometidos a cirugía traumatológica urgente de miembros inferiores.

Fernando B Cabreales Lugones, Rubén Rodríguez Rodríguez, Mayelín Conyedo Martínez, Juan Carlos Agüero Cervantes
Pág(s):10
288 lecturas
Estrategia para el desarrollo de la asistenciabilidad en la formación de enfermería, sustentada en la teoría holística configuracional.

Introducción: La formación y desarrollo del profesional de Enfermería se sustenta como un acontecimiento social y cultural donde el hombre es el resultado de un proceso de apropiación de la experiencia histórica. Mediante la Universalización de las Ciencias Médicas y la implementación de un nuevo Modelo formativo del Licenciado de Enfermería a partir del curso 2003 – 2004, se trabaja para lograr un desempeño del graduado, reflejo de su comportamiento y de las relaciones interpersonales del proceso salud – enfermedad. Objetivo: Elaborar una estrategia para la formación de la Asistenciabilidad del profesional de enfermería sobre la base de la Teoría Holístico Configuracional. Material y Método: El estudio cualitativo se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus teniendo como escenario los ocho municipios de la provincia en los cuales se estudia la carrera de Enfermería. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos. Resultados: La investigación constituye un enriquecimiento teórico y práctico en correspondencia con las necesidades morales y sociales, los cuidados de salud del hombre, la familia y la comunidad. La propuesta de la estrategia para el desarrollo de la Asistenciabilidad en este profesional, se basa en los principios didácticos generales, la educación en el trabajo y la relación teórica práctica en Enfermería, así como en la relación docencia-asistencia-investigación. Presenta como eje integrador un proyecto investigativo el cual se inicia en el primer año de la carrera. Conclusiones: La estrategia está encaminada a perfeccionar la formación integral universitaria a través de un enfoque sistémico estructural, sustentada en la labor formativa y científica del estudiante de esta carrera de las Ciencias Médicas.

Arturo Puga García, Mayra Madiedo Albolatrachs, Gloria Maria Puga Madiedo
Pág(s):8
374 lecturas
Maltrato en el paciente geriátrico hospitalizado. Hospital Provincial General "Camilo Cienfuegos". Sancti Spíritus. 2008-2009.

Introducción: El abuso hacia los adultos mayores es un problema social y sanitario en aumento debido al incremento de: la expectativa de vida, los avances terapéuticos que prolongan la supervivencia y la pérdida de valores familiares tradicionales. Objetivo: Describir el maltrato en los ancianos hospitalizados en la Sala de Geriatría del Hospital Provincial de Sancti Spíritus. Material y Método:Se realizó una investigación descriptiva del maltrato en los senescentes hospitalizados, en el período comprendido del 1 de febrero del 2008 al 31 de enero del 2009. Población 523 adultos mayores, la muestra está conformada por 376 enfermos que cumplían con criterios de inclusión. Se utilizaron las variables: edad, sexo, tipo de maltrato, grado de relación del maltratante y temor a confesar el maltrato. Resultados: Predominaron los ancianos hospitalizados (61,9%) y los senescentes maltratados (68,6%). Hubo influjo del abuso psicológico (81,8%) y de los familiares y cuidadores como principales maltratantes con un total de 203 y 49, respectivamente, predominando los gerontes con temor a confesar el abuso (86,0%). Conclusiones: El abuso psicológico predominó en los senescentes recluidos en la institución, siendo los familiares y cuidadores los principales agresores, por permanecer más tiempo con el enfermo, predominando el temor de los ancianos de confesar el abuso.

Tamara Álvarez Gómez
Pág(s):7
1059 lecturas
Gladys A. Rojas Sánchez, Ana H. Pérez López, Mario Pérez Rodríguez, Javier García Sacarías, Eliécer Enrique Pozada
Pág(s):9
349 lecturas

EDITORIAL

El resumen de un documento científico. Aspectos imprescindibles.

Los resúmenes que anteceden a un documento científico surgen por la necesidad de viabilizar la búsqueda de información en el desarrollo cada vez más dinámico de la investigación científica. Ellos tienen una logicidad en su formato, y cumplirla ayudaría tanto al comité editorial a evaluar el trabajo, como a la comunidad científica a apropiarse de la información con mayor rapidez. Por esta razón todo autor que necesite el procesamiento de sus trabajos científicos para publicación, tiene que respetar las normas de publicación del editorial que eligió.

En el caso de las revistas médicas, en la actualidad, generalmente exigen resúmenes informativos o estructurados. Ambos contienen el orden lógico de una investigación, porque están conformados por cada una de las partes esenciales del trabajo, es una versión en miniatura del artículo o sumario breve de cada una de las secciones principales del mismo 1.

Todo investigador sabe que un estudio se hace porque primeramente aparece o existe un problema, luego se propone un objetivo general, busca cómo resolverlo (metodología), explica cuáles fueron sus resultados o hallazgos más relevantes y a qué conclusiones llegó. Si así es el orden del estudio, por qué se insiste en comenzar los resúmenes por el objetivo o la metodología.

Los resúmenes informativos y estructurados contienen las partes del trabajo en el orden anteriormente explicado ¿Cuál es la diferencia?: el informativo, es en un solo párrafo y el estructurado, varios párrafos breves, precedidos cada uno por el nombre de las secciones del artículo 1.

Para la mejor calidad de los trabajos de la revista Gaceta Médica Espirituana se requiere que los mismos tengan resúmenes estructurados, que contengan textualmente las palabras que introducen cada una de las siguientes partes, por ejemplo:

  • Introducción:Objetivo:
  • Material y Método:
  • Resultados:
  • Conclusiones:

Por supuesto, se ajustarán al tipo de trabajo que presente (trabajo original, revisión bibliográfica, presentación de caso, comunicación breve…)

Es importante redactar correctamente el resumen porque es lo primero que se lee en el proceso de arbitraje por los editores-redactores y los evaluadores o revisores; con él se logra identificar rápida y exactamente el contenido de un trabajo en la búsqueda de la información, esto permite saber su pertinencia para los intereses del lector y así decidir si el trabajo tiene que ser leído en su totalidad, de esta forma permiten la actualización de los científicos en el campo de la investigación activa.

Elizabeth Manso Fernández, Yasminda Rodríguez Hernández
Pág(s):3
402 lecturas