Tabla de contenidos

EDITORIAL

Luis Vivas Bombino, María Mayra Hernández Cubilla
210 lecturas
Jorge Manuel Ríos Obregón, Vicente Eloy Fardales Macías
242 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Estado nutricional, acumulación de tejido adiposo y vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes sanas de peso adecuadoFundamento: Las acumulaciones regionales de tejido adiposo pueden resultar perjudiciales por la producción de factores proinflamatorios, que en individuos sobrepesos y obesos sería fácil inferir, pero en normopesos tales riesgos pueden encubrirse. Esto evidencia la necesidad de incluir en la evaluación nutricional de las gestantes de peso adecuado el análisis de la adiposidad corporal. Objetivo: Argumentar la necesidad de incluir en la evaluación nutricional de las gestantes de peso adecuado el análisis de la adiposidad corporal desde la captación, como dimensión de alto valor predictivo de vulnerabilidad cardiometabólica. Desarrollo: Estudio observacional transversal en 1305 gestantes, aparentemente sanas a la captación, en el área de salud “Chiqui Gómez Lubián” del municipio de Santa Clara, entre los años 2012 a 2016. Se usaron técnicas de estadística descriptiva y de conglomerados jerárquicos. Se conformaron 5 conglomerados según los valores medios de los indicadores de adiposidad general (normal, intermedio y alto) y central (normal y alto); entre ellas 773 clasificaron de peso adecuado según el índice de masa corporal, incluidas 216 con algún nivel de adiposidad corporal. Su coincidencia en distintas categorías de adiposidad corporal, reveló 4 estados de vulnerabilidad cardiometabólica. Conclusiones: Los rangos de normalidad por índice de masa corporal no revelan adiposidad corporal, condicionante de vulnerabilidad a riesgos cardiometabólicos en las gestantes aparentemente sanas al momento de la captación.
Calixto Orozco Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz
304 lecturas
Quemaduras en edad pediátrica. Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti SpíritusFundamento: El niño quemado es por definición un paciente quirúrgico, traumatizado y extremadamente complejo por las repercusiones vitales, funcionales, estéticas y psicológicas que presenta. Objetivo: Describir el comportamiento de las quemaduras de los niños en el Servicio de Quemados del Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus para el manejo adecuado en la atención de urgencias. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal; la población de estudio fueron los 94 menores de 18 años atendidos en el servicio. Se tuvo en cuenta la edad, el sexo, el agente causal, el lugar de ocurrencia, la extensión y profundidad de las lesiones. Resultados: La edad que predominó fue de 0-4 años con incidencia superior en los varones. La mayor parte de las lesiones se produjeron en la casa y los agentes etiológicos fueron: los líquidos calientes o hirvientes y los metales calientes; siguió en frecuencia el indicador calle con el rozamiento y los accidentes por los rayos de bicicleta. Según su profundidad predominaron las quemaduras dérmicas A y AB y la extensión menor de 5 %. Conclusiones: La edad más frecuente en que se presentaron lesiones por quemaduras en la edad pediátrica fue de 0-4 años con mayor incidencia en los varones. Las quemaduras que predominaron fueron las dérmicas A y AB. La etiología más frecuente: las escaldaduras y los metales calientes y las lesiones de segundo grado. Es importante por ello el correcto manejo de urgencia del paciente quemado pediátrico, así como tener en cuenta medidas para la prevención de las quemaduras de los niños en la comunidad.
Tatiana Hernández González, Yurisbel Solenzal Álvarez, Miguel Ángel Amaro Garrido, Amary Yumar Díaz
609 lecturas
Evaluación de la calidad de la atención estomatológica de dos servicios de Estomatología General Integral. Sancti Spíritus. 2018Fundamento: La calidad de la atención estomatológica está caracterizada en el proceso y factores que intervienen en la prestación de los servicios, dirigidos a alcanzar buenos resultados en lo que a salud bucal se refiere. Objetivo: Evaluar la calidad de la atención estomatológica de dos servicios de Estomatología General Integral de la provincia Sancti Spíritus. Metodología: Se Realizó una investigación en sistema y servicio de salud en la provincia Sancti Spíritus de enero a noviembre del 2016. De las 21 unidades asistenciales que prestan el servicio de Estomatología General Integral, se eligieron dos, una de la zona urbana y otra de la zona rural. El muestreo aleatorio simple fue el proceder que se empleó para efectuar esta elección en cada zona. El Policlínico Tipo II del municipio Cabaiguán fue la unidad seleccionada en la zona urbana y la Clínica Estomatológica Banao del municipio Sancti Spíritus en la zona rural. La muestra fueron 388 pacientes y 24 estomatólogos. Las variables: calidad del servicio, estructura, proceso y resultado, se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta) y de la estadística descriptiva. Resultados: En el servicio rural los pacientes estuvieron satisfechos en un 57.8 % y en el urbano en un 51.9 %; los profesionales se mostraron medianamente satisfechos en ambos servicios con 50.0 % y 71.4 % respectivamente. Conclusiones. La calidad de la atención estomatológica en la zona urbana fue evaluada de bien y en la rural de regular. Algunos indicadores de las variables estructura y resultado se identificaron con dificultad.
Maritza Zoila Mursulí, Jenny Rodríguez Rodríguez, Liset Domínguez Valdivia, María Eugenia Pérez García, Carlos Alberto Puga López, Bertha González Forte, Judith Cañizares Obregón
558 lecturas
Álvaro Tomás González Marin, Álvaro González Iglesias, Lisett González Iglesias, Yaneisy Triana Toledo, Yusely Perdomo Pulido
401 lecturas

ARTICULOS DE REVISIÓN

Desajustes intraarticulares en el paciente geriátrico

Fundamento: Conocer el proceso de envejecimiento fisiológico y patológico de la articulación temporomandibular es importante debido al incremento en la frecuencia de los trastornos temporomandibulares en la población geriátrica. Son pocos los artículos que reflejan las alteraciones de esta articulación y sus repercusiones para la buena armonía de las funciones del sistema estomatognático en el adulto mayor. Objetivo: Describir las manifestaciones del envejecimiento en la articulación temporomandibular y los desajustes intraarticulares en el adulto mayor. Metodología: Se hizo una revisión documental en revistas, libros, tesis y otros documentos en formato electrónico; para la búsqueda de la información se usaron los descriptores relacionados con el tema. Resultados: De manera general en la literatura analizada se observó que, con el envejecimiento, la articulación temporomandibular se vuelve más susceptible a los cambios degenerativos, presentando aplanamiento de la superficie articular que se acompaña de una reducción del tamaño del cóndilo mandibular, con la producción de mayor laxitud en los movimientos articulares. Conclusiones: Las principales características de la articulación temporomandibular durante el envejecimiento se expresan en cambios degenerativos, sin que esto apunte a manifestaciones clínicas, lo que muestra una disminución notoria de los síntomas a medida que se envejece y en algunos casos ausencia total de sintomatología.

Yaiset de la Torre Molina, Marlene Cabrera Velázquez
512 lecturas