|
Diagnóstico educativo sobre salud bucal en escolares de TrinidadFundamento: En escolares de 4.to grado están presentes enfermedades bucales y se realizan acciones curativas, mientras que las educativas precedidas de un diagnóstico educativo, son deficientes e insuficientes. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas sobre salud bucal y la eficiencia del cepillado bucodental en los escolares de 4.to grado. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal durante el curso 2020-2021 de la Escuela Primaria Pepito Tey del municipio Trinidad, provincia Sancti Spíritus, con la totalidad (71) de los escolares de 4.to grado. Las variables estudiadas fueron: conocimientos, prácticas, actitudes sobre salud bucal y eficiencia del cepillado bucodental. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemático con la aplicación de un cuestionario y una guía de entrevista, para la eficiencia del cepillado se determinó el Índice de Love. Resultados: Se constató el 71.8 % de los escolares con conocimientos insuficientes, el 74.6 % con actitud desfavorable y el 81.7 % con prácticas insuficientes sobre salud bucal, así como el 93 % con cepillado bucodental no eficiente. Conclusiones: Más de la tercera parte de los escolares tuvo conocimientos insuficientes, actitudes no favorables y prácticas insuficientes de salud bucal y la mayoría un cepillado no eficiente.
Marilín Carrasco Guerra, Delsa Elena Morgado Marrero, Alexis Álvarez Morgado, Bertha González Fortés., Laura Domínguez Lorenzo
|
|
Lourdes Caridad Torres Rodríguez, Mayra Virginia González Olazábal, Laureano Rodríguez Corvea, Violeta del Pilar García Cabrera, Maritza Zoila Mursuli Sosa
|
|
Selva María Martínez Jimenez, Bertha de la Caridad González Fortes, Yanela Martínez Jiménez, Delsa Morgado Marrero, Judith Cañizares Obregón
|
|
Comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen el embarazo. CienfuegosIntroducción: La adolescencia es una etapa difícil en la vida del ser humano, en la que se corre el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huella en la vida futura. Objetivo: determinar el tipo de comunicación y cohesión en familias de adolescentes que interrumpen el embarazo. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 40 adolescentes embarazadas que decidieron interrumpir la gestación y sus familiares. Se aplicaron las siguientes técnicas: Escala Valorativa, Test de Percepción de Funcionamiento Familiar, Subescala de Cohesión Familiar, y Escudo Familiar, además de una Entrevista Semi-estructurada a familiares de las adolescentes. Se incluyeron variables: sociodemográficas, comunicación familiar y cohesión. Resultados: Predominan las edades de 16 y 18 años, nivel medio superior de escolaridad, ocupación estudiantes, unión consensual, procedencia urbana, sin hijos, ni antecedentes de embarazos anteriores. Conclusiones: Tanto las adolescentes como sus familiares percibieron una comunicación regular en la familia y cohesión intermedia.
Anais Marta Valladares González, Giselle Carreño Martínez, Juana Belkis Martínez Sosa, Mónica González Brito
|
|
Salud bucal en ancianos del Hogar de provincial de Sancti SpíritusFundamento: Las personas de edad avanzada requieren atención estomatológica ajustada a su salud bucal. Objetivo: Describir la salud bucal de los ancianos pertenecientes al Hogar Provincial de Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hogar de ancianos provincial de Sancti Spíritus, entre diciembre de 2019 y agosto 2020. Se seleccionaron 72 ancianos, según criterios de inclusión. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico para estudiar las variables: Enfermedades bucales, factores de riesgo, higiene bucal, nivel de conocimientos sobre salud bucal y autopercepción de salud bucal. Resultados: En los ancianos seleccionados predominó la enfermedad periodontal (29.4 %) y la disfunción masticatoria (28.6 %); los factores de riesgo que se observaron fueron la alimentación azucarada (12.8 %) y la diabetes mellitus (12.5 %), la higiene bucal deficiente (58.3 %), el nivel de conocimientos malo (51.4 %) y la autopercepción de salud bucal baja (54.2 %). Conclusiones: La salud bucal de los ancianos estudiados se caracterizó por presentar enfermedad periodontal y disfunción masticatoria en casi la tercera parte, con predominio de la alimentación azucarada y la diabetes mellitus como factores de riesgo y más de la mitad presentó higiene bucal deficiente, nivel de conocimientos malo y baja autopercepción de salud bucal.
Ismaray Perez-Candelaria, Irma Castro-Gutiérrez, Delsa Elena Morgado-Marrero, Idania Pérez-Lugo, Carlos Alberto Puga-López
|
|
Interdisciplinariedad en el diagnóstico del síndrome de clase III esquelético de MoyersFundamento: Dentro de las anomalías de la oclusión que provocan afectación estética y funcional en los pacientes, se destaca el síndrome de clase III esqueletal de Moyers, cuyo diagnóstico debe ser preciso y precoz. Objetivo: Cuantificar la concordancia entre los criterios diagnósticos ortodóncicos y médicos en los portadores del síndrome de clase III esquelético de Moyers. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Clínica Estomatológica Provincial Docente “Mártires del Moncada” de Santiago de Cuba desde enero de 2018 hasta enero de 2020. Se estudiaron, por Ortodoncia y diferentes especialidades médicas seleccionadas, 15 pacientes de 8 a 18 años de edad diagnosticados clínica y cefalométricamente con clase III esqueletal de Moyers. Resultados: El nivel de acuerdo entre ortodoncia y las diferentes especialidades médicas fue leve con Oftalmología (Kappa=0,10), casi perfecta con Ortopedia (Kappa=1,00), pobre por Gastroenterología y por Otorrinolaringología (Kappa de 0.09 y 0.10 respectivamente), resultados estadísticamente significativos solo con Ortopedia. Conclusiones: Es evidente la marcada concordancia entre los diagnósticos ortodóncicos y ortopédicos en el síndrome de clase III esquelético, a diferencia el resto de las especialidades médicas; probablemente asociado a la no estandarización de las evaluaciones clínicas.
Liuba González Espangler, Liliana Bosch Marrero, Ana Ibis Bosch Nuñez, Lázaro Ibrahim Romero García
|
|
Yudania Reyes Cepero, Edisley Zaila Lago, Angel Aquino Perna, Gloritza Rodríguez Matos, Abel Alfonso Aquino Reyes, Gerónimo Herrera Mendoza
|
|
Lizandra Muro Roja, Yillian Gómez Porcegué, Thais Magalys García Lizama, Liuba Díaz Valdés, Alexis Cordoví Jiménez
|
|
Asociación entre variables ecográficas de adiposidad abdominal y variables analíticas y antropométricas aplicando análisis de correlación canónica en gestantes normopesoFundamento: La obesidad abdominal en gestantes es un marcador de riesgo cardiometabólico independientemente de la adiposidad general, siendo la ultrasonografía de gran utilidad para distinguir los compartimientos adiposos del abdomen y diagnosticar tal peligro al inicio de la gestación. Objetivo: Determinar asociaciones entre variables ecográficas de adiposidad abdominal y variables analíticas y antropométricas en gestantes normopeso al inicio del embarazo según fenotipos metabólicos empleando análisis de correlación canónica. Metodología: Estudio transversal en 526 embarazadas normopeso, entre 12 y 14 semanas de edad gestacional, atendidas en consulta de ultrasonido del Policlínico Docente Chiqui Gómez, municipio Santa Clara. Se midieron las grasas abdominales subcutánea, preperitoneal y visceral, así como variables antropométricas y analíticas. Se conformaron 3 fenotipos metabólicos, y se aplicó la correlación canónica para determinar el nexo entre las mismas y su comportamiento en los diferentes fenotipos. Resultados: Se identificaron 2 conjuntos de variables con correlaciones canónicas que se incrementaron del fenotipo saludable al metabólicamente obeso con valores de 0.6930 a 0.8955 y 0.9298 respectivamente y alta significancia estadística (p=0.000). Conclusiones: Se demuestra el nexo entre las variables ecográficas de adiposidad abdominal grasa subcutánea y grasa visceral y las variables analíticas resistencia a Ia insulina, producto de acumulación lipídico, índice aterogénico y glucemia, evidenciado por los altos valores de correlaciones canónicas obtenidos según cambia el fenotipo de normopeso saludable al metabólicamente obeso; orientando un nuevo enfoque en la determinación de fenotipos de riesgo metabólico en la gestación temprana en mujeres normopeso.
Alina Artiles Santana, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Uvedel Del Pino Paz, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Eduardo Izaguirre Castellanos
|
|
Yanmara Betharte Sotomayor, Yulismaira Pérez Rojas, Gretel Mosquera Betancourt, Rogers Téllez Isla
|
|
Ruby Rodríguez Reyna, Jerjes Iván Gutiérrez López
|
|
Propuesta didáctica de una innovación educativa con las nuevas tecnologías en las Ciencias Básicas BiomédicasFundamento: Los cambios tecnológicos impulsan nuevas opciones para la educación universitaria, lo cual posibilita la creación de entornos virtuales de aprendizaje, centrados en el estudiante, con la participación del docente como un facilitador del proceso. Objetivo: Diseñar una propuesta didáctica de innovación educativa con las tecnologías de la informática y las comunicaciones, para la simulación de una práctica de laboratorio de la asignatura Metabolismo‑Nutrición, correspondiente a la disciplina Bases Biológicas de la Medicina. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva‑cualitativa, en los meses de mayo a junio del 2020. Se utilizaron los métodos: histórico‑lógico, analítico‑sintético e inductivo‑deductivo. Se empleó: la revisión de documentos, la observación y la tormenta de ideas. Se tomó como población los docentes del Departamento de Ciencias Básicas Biomédicas, Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende” de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Resultados: La innovación educativa se propuso para la simulación de una prueba de tolerancia oral a la glucosa, y consideró las necesidades formativas de los estudiantes y las competencias a desarrollar. Conclusiones: Se diseñó una propuesta didáctica de innovación educativa que emplea las potencialidades de la plataforma Moodle para la gestión de espacios de aprendizaje en línea. Las nuevas tecnologías constituyen una alternativa para la continuidad del proceso de enseñanza‑aprendizaje en la presente situación de pandemia.
Lidice Peraza Cruz, Katiana Galvizu Díaz, Manuela Gilda Bernardo Fuentes, Jazmín de la Caridad Cruz González, Mireya Brooks Rodríguez
|
|
Procedimiento de autoevaluación de la calidad del pregrado de Genética MédicaFundamento: Las universidades inciden directamente en el desarrollo socioeconómico de las naciones. Para cumplir este reto, necesitan gestionar su calidad, y así apoyar a la formación de profesionales competentes, que se adapten a los dinámicos entornos laborales. Objetivo: Implementar un procedimiento de autoevaluación de la calidad del proceso docente‑educativo, en el pregrado de Genética Médica, para contribuir a la mejora de su desempeño. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, en la asignatura Genética Médica, Facultad de Ciencias Médicas “Salvador Allende”, curso 2018-2019. Se utilizaron métodos teóricos, el histórico‑lógico y el inductivo‑deductivo. Se empleó la observación, la revisión de documentos, las encuestas, las entrevistas y la tormenta de ideas. Se propuso un procedimiento estructurado en las etapas del ciclo de Deming. Resultados: Se diagnosticó el desempeño del proceso, obteniéndose un 63 % de cumplimiento. Se ejecutó un análisis causa-efecto. Se confeccionó un programa de mejora de la calidad. Conclusiones: Se diseñó un procedimiento para autoevaluar la calidad del pregrado de Genética Médica; su aplicación posibilitó la elaboración de un programa, con acciones encaminadas a mitigar las causas de los problemas analizados, y así coadyuvar a la mejora del desempeño del proceso.
Lidice Peraza Cruz, Laritza del Toro Bordado, María Teresa Pérez Mateo
|
|
Aymé Alberna Cardoso, Denier J. Escalona Saborit, Geordán Goire Guevara, Antonio Angel Álvarez Zaldívar
|
|
Maritza Zoila Mursulí Sosa, Lisett Estévez Conde, María Castellano Medina, Ernesto Hernández Rodríguez, Carmen Alicia Hernández Marín, María Cristina Cruz Milian
|
|
Intervención educativa para la percepción del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado. Sancti SpíritusFundamento: Los escasos conocimientos y la baja percepción de riesgo de los estudiantes son causas de que la caries dental constituya un problema de salud bucal. Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre percepción del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con diseño de antes y después en el período de septiembre 2018 a febrero del 2019, la población estuvo constituida por 196, no fue necesario aplicar técnica de muestreo, pues las características de extensión y ubicación de la población, posibilitaron la interacción del investigador con todos los sujetos. Las variables utilizadas: conocimiento sobre prevención de caries dental, percepción de riesgo e higiene bucal, los métodos: del nivel teórico, empírico (encuesta) y de la estadística descriptiva. Resultados: Los conocimientos antes de la intervención eran insuficientes en el 40.8 %, el 78 % no tenía percepción del riesgo y el 40.8 % mala higiene bucal. Después el 74 % tenía conocimientos suficientes, el 89.8 % percepción de riesgo y 79.1 % buena higiene bucal. Conclusiones: La intervención fue efectiva porque logró elevar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo, en los estudiantes, así como una buena higiene bucal.
Ileana María Yero Mier, Delsa E. Morgado Marrero, Marisel García Rodríguez, Maritza Mursuli Sosa, Irma Castro Gutiérrez, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt
|
|
Caracterización clínico-epidemiológica en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria. Sancti Spíritus. 2009-2019Fundamento: La retinosis pigmentaria constituye una causa de discapacidad visual que provoca alteraciones psicológicas y sociales al paciente. Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria de la provincia Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó 140 pacientes discapacitados visuales afectados por retinosis pigmentaria. Resultados: El grupo etario entre los 29 y 56 años fue el más afectado (78.1 %), el 65 % era del sexo masculino, predominó el color blanco de la piel (87.1 %), sobresalió la catarata como la afección ocular (13.6 %), el 16.4 % presentó hipertensión arterial; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos (55 %), prevaleció el debut precoz en el 70 % de los casos. La forma típica de la enfermedad se observó en el 98.5 % de los enfermos, el 67 % manifestó un estadio clínico de la enfermedad grado IV, así como la herencia autosómica recesiva en el 36.4 %. Conclusiones:Predominio de los enfermos en los grupos etario entre 29 y 56 años, masculino, color blanco de la piel; la catarata como patología ocular más frecuente junto a la hipertensión arterial dentro las enfermedades sistémicas; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos. El debut precoz, la forma típica, el estadio IV de la enfermedad, así como la herencia autosómica dominante prevalecieron en el estudio.
Pedra Rodríguez Montero, Yunia Toledo Rodríguez, Maritza Pina García, Yeneisy Álvarez Martínez, Danysleidi León Bernal
|
|
Juan Carlos Lage Barroso, Berto Delis Conde Fernández, Ernesto Fleites Marrero, Ariel Álvarez Rodríguez, Javier Arévalo Sagué
|
|
Gisélia Gonçalves de Castro, Gabriella Berti Roldi, Juliana Gonçalves Silva de Mattos, Yadira Arnet Fernández, Glória Lúcia Alves Figueiredo
|
|
Doralquis León González, Juana María Remedios González, José Ramón Neira Milian
|
|
Orlando Silvio Rodríguez Martínez, Jorge Héctor Rojas Sánchez, Miguel Alexander Concepción López, Liliam Moreno Perera, Geovanis Alcides Orellana Meneses
|
|
Teresita Nicolasa Pérez Moya, Mayelín Masjuán Martín, Gerardo Martínez Veitía, Maritza Zoila Mursulí
|
|
Elizabeth Manso Fernández, Vicente Eloy Fardales Macías, Geovanis Alcides Orellana Meneses, Mirian Belkis Nápoles Valdés, E. Amiris Llano Gil, Maikel Bello Castro
|
|
Propuesta de intervención sicoeducativa para modificar comportamientos de violencia intrafamiliarFundamento: La violencia intrafamiliar afecta a niveles crecientes la salud física, sicológica, emocional y social de quienes la padecen. Objetivo: Elaborar una propuesta de intervención sicoeducativa para modificar comportamientos de violencia intrafamiliar. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, la población estuvo conformada por 40 familias disfuncionales con presencia de violencia intrafamiliar. De ellas se seleccionó una muestra de 14 familias. Para la obtención de los datos se utilizaron las técnicas: entrevista familiar, entrevista a informantes claves, test de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL), observación participante, dibujo de la familia y entrevista a profundidad a los miembros adultos. Para la evaluación de la estrategia se seleccionaron 14 profesionales y se emplearon los métodos: criterios de expertos a través de un cuestionario y la técnica Delphi. Resultados: Los resultados permitieron elaborar la estrategia sicoeducativa a partir de la prevalencia en las familias de violencia sicológica, la existencia de inadecuados estilos de comunicación y educativos, mayor incidencia de violencia en niños, adolescentes y adultos mayores con el fin de modificar comportamientos de violencia intrafamiliar. El 100 % de los profesionales evidenció un consenso generalizado en la valoración de la propuesta y con ello la aplicabilidad de la intervención. Conclusiones: Se elaboró la propuesta de intervención sicoeducativa, en la que se evaluaron de pertinentes las acciones de la intervención.
Sunieska Mayor Walton, Carlos Alberto Salazar Pérez
|
|
Lisbet Sánchez Rodríguez, Yillian Gómez Porcegué, Patricia Salas González, Ofelia León Casanova, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt
|
|
Danysleidi León Bernal, Eileen Yuneisy Palmero Aragón, Maritza Josefa Pina García, Jenny García Milian, Pedra Rodríguez Montero, Dayelis García Román
|
|
Interdisciplinariedad e inclusión escolar de niños con discapacidad desde los relatos maternosFundamento: La mirada inclusiva sobre las escuelas debe ser de cambios y amplitud para establecer en el sistema educacional la comprensión del ser humano, considerando sus historias, concepciones, percepciones, creencias, experiencias y trayectorias personales de forma interdisciplinar, especialmente de los niños con deficiencia. Objetivo: Analizar las experiencias de los niños con deficiencias, vivenciadas en una escuela de un municipio brasileño, a partir de los relatos maternos. Metodología: Estudio transversal, exploratorio con abordaje cualitativo. Se aplicó una encuesta a 20 madres de niños con deficiencias que estaban en seguimiento en un Centro de Salud, ubicado en una ciudad del estado de Minas Gerais, Brasil. Fue adoptado el referencial teórico-metodológico de la perspectiva hermenéutica dialéctica, buscando comprender la realidad situada en su contexto, atada a la confrontación y análisis crítico de las categorías empíricas. Resultados: Emergieron puntos problemáticos relativos a la inclusión escolar, inequidades de los derechos, escasez de profesionales de educación y de salud capacitados para el cuidado de los niños con deficiencias, así como las inadecuaciones arquitectónicas, selección y adaptación de mobiliarios para los niños. Conclusiones: La inclusión escolar se presenta como un reto multidimensional, una vez que aún son necesarias condiciones estructurales y contextuales adecuadas en correspondencia con un enfoque de desarrollo sostenible, de modo que la educación inclusiva en las escuelas se efectúe de manera concreta y real, ultrapasando el idealismo referido en las propuestas de políticas públicas.
Giselia Gonçalves de Castro, Gabriella Berti Roldi, Amado Batista Mainegra, Gloria Lúcia Alves Figueiredo
|
|
Caracterización clínica y epidemiológica del carcinoma nasofaríngeo y su relación con el virus Epstein-BarrFundamento: El carcinoma nasofaríngeo es el tumor maligno más frecuente del cavum. Estos tumores se diferencian de otros carcinomas epidermoide de la cabeza y cuello por su histología característica y su relación con el virus de Epstein-Barr. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente el carcinoma de nasofaringe y su relación con el virus Epstein-Barr, en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, Ciudad de la Habana, en el período de enero a diciembre de 2012. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo; se trabajó con un total de 16 historias clínicas. Se observaron variables como edad, sexo, tipo histológico, estadiamiento clínico, presencia del virus Epstein-Barr en el tumor, tratamiento aplicado, respuesta al tratamiento, recaída y estado del paciente. Resultados: El 50 % tenían entre 45-55 años de edad, 75 % eran hombres, el 50 % diagnosticados con tipo 3, 100 % negativo a la inmunohistoquímica para virus Epstein-Barr, predominó la etapa III con 43.75 %, el 56.25 % de los casos se trataron con radio-quimioterapia más quimioterapia, el 50 % tuvo respuesta completa, la recaída fue de 37.50 % y el 68.75 % de los pacientes estaba vivo a los 60 meses. Conclusiones: En esta pequeña población con carcinoma nasofaríngeo, la totalidad de la población fue negativa a la presencia de virus Epstein-Barr por técnicas de inmunohistoquímica, por lo que su negatividad se hizo representativa en los tipo 3 y etapas avanzadas y no tuvo impacto en la respuesta al tratamiento y la supervivencia global.
Alejandro José Fonseca Pichs, Nélido González Fernández, Maiquel Pérez Valerino, Pavel Rocha Remón, Aliannys Rodríguez Tenreiro
|
|
Síndrome de inmovilidad en adultos mayores del Policlínico “Bernardo Posse” del municipio San Miguel del PadrónFundamento: Dentro de los grandes síndromes geriátricos, la inmovilidad es una de las más graves consecuencias de las enfermedades que puede sufrir el anciano. Objetivo: Caracterizar el comportamiento del síndrome de inmovilidad en los adultos mayores del Grupo Básico de Trabajo n.o 1 del policlínico Bernardo Posse de San Miguel del Padrón. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en 145 pacientes con síndrome de inmovilidad, de una población de 160 ancianos desde enero de 2015 a diciembre del 2017. Se determinó el tipo de inmovilidad, y las causas principales, así como las complicaciones. Resultados: El síndrome predominó en pacientes femeninos en edades altas de la vida. El tipo de inmovilidad más frecuente fue la larvada y las causas más frecuentes fueron las enfermedades osteomioarticulares, las infecciones, el cáncer y el síndrome del cuidador. Las complicaciones que predominaron fueron a nivel de los sistemas digestivo, respiratorio, cardiovascular y la piel. Conclusiones: El riesgo de presentar algún tipo de inmovilidad aumenta con la edad y el sexo femenino es más susceptible a este. La inmovilidad es una entidad sindromática que deteriora de manera significativa la calidad de vida de los adultos mayores ya que el anciano inmovilizado es un paciente de alto riesgo para la aparición de complicaciones.
Odalys Ulloa Chávez, Lidiana Martínez Muñoz, Kiria Hernández Ferreras, Linet Fernández Correa
|
|
Pertinencia de las estrategias curriculares para la formación del Licenciado en Rehabilitación en SaludFundamento: Las estrategias curriculares constituyen una herramienta para lograr la formación integral del estudiante en la carrera de Licenciatura en Rehabilitación en Salud, por ello es pertinente lograr el vínculo de los contenidos con estas. Objetivo: Evaluar la pertinencia de las estrategias curriculares en el Programa de Semiología del sistema osteomioarticular para lograr calidad en la formación del profesional de la Licenciatura en Rehabilitación en Salud. Metodología: Se realizó un estudio de las estrategias curriculares y los contenidos de la asignatura, evaluando cómo estas contribuyen a la calidad del egresado. La muestra la constituyeron 23 estudiantes de primer año. Para evaluar la pertinencia de las estrategias curriculares se consideró la participación de los estudiantes en clases, modos de actuación, cumplimiento de tareas asignadas, así como la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para procesar resultados se utilizaron métodos del nivel empírico y matemático. Resultados: En el desarrollo de la personalidad profesional, la comunicación interpersonal, la formación ética y de valores, se constataron avances durante la aplicación de la propuesta, así como en el conocimiento y comportamiento respecto a la sexualidad. El dominio del idioma inglés presentó discretos avances. La evaluación de los indicadores de la variable dependiente a través de las diferentes técnicas e instrumentos se comportó entre un 98 % y un 100 % de calidad, considerándose que las estrategias contribuyen junto al contenido a una mejor preparación profesional. Conclusiones: Se constató que los contenidos de la asignatura favorecen la implementación de las estrategias curriculares seleccionadas, por lo que contribuyen a la calidad en la formación del profesional de la Licenciatura en Rehabilitación.
Eliexer Ulloa Morell, David Morales Herrera, María de las Mercedes Calderón Mora, Mabel Font Portilla
|
|
Elementos 1 - 30 de 73 |
1 2 3 > >>
|