ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Características clínicas de pacientes con cáncer primario de pulmón en la provincia Sancti Spíritus. Cuba.

Fundamento: El cáncer pulmonar es el responsable de los mayores índices de mortalidad por cáncer a escala mundial y en Cuba; por lo que es necesario estudiar los cambios dinámicos en la presentación clínica de nuevas series de pacientes, para comprender mejor la historia natural de esta enfermedad. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, imagenológicas e histopatológicas de los pacientes con cáncer primario de pulmón, durante un período de 3 años. Metodología: Un estudio transversal descriptivo se realizó entre enero del 2008 a diciembre del 2010 en el servicio de neumología del Hospital General Universitario “Camilo Cienfuegos” Sancti Spíritus, Cuba. Se identificaron 180 pacientes. Se obtuvieron datos demográficos, clínicos, imagenológicos e histopatológicos. Resultados: Predominó el sexo masculino y la edad media al diagnóstico fue de 63,4 años. El 95% presentó historia de tabaquismo y el 66,1% eran fumadores activos. En el 92,2% se realizó diagnóstico citohistológico. El carcinoma epidermoide fue el más frecuente. Conclusiones: En los pacientes espirituanos el carcinoma epidermoide es el tipo histológico predominante. La mayoría de los pacientes tenían historia de tabaquismo. En las mujeres, la enfermedad se diagnosticó en estadios avanzados y en los hombres en estadios iniciales. La modalidad terapéutica más empleada fue la quimioterapia.

Geovanis Alcides Orellana Meneses, Emilio Luis Carpio Muñoz, Yanine Otero Echemendía, Jenny Domínguez Nieto, José Luis Lorenzo Rubio
 HTML  PDF
 
Berto Delis Conde Fernández, Aurora Novoa López, María Isabel Hernández Díazz, Elizabeth Hernández Bernal, Ireno Jesús Reynoso Rodríguez
 HTML  PDF
 
Rosbel Alexis Rodríguez Galván, Alien Enrique Castillo Rodríguez, Tomisbey Acosta Martínez, Edgardo Conde de Lara, Anay Conde Reboso, Kendra Carrazana Román
 HTML  PDF
 
Neri González Bello, Juana Jiménez Cardoso, Virgilio Gómez Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Cándida Eulania Borges Machín
 HTML  PDF
 
Silvana Rodríguez Medina, Fernanda Zulueta Gómez
 HTML  PDF
 
Líliam Marisel Quiñones Colomé, Rafael García Rodríguez
 HTML  PDF
 
Los ejercicios pliométricos como Método para el desarrollo de la Fuerza en Voleibolistas Juveniles de Sancti-Spíritus.

El voleibol cubano, ha ocupado los primeros lugares en los últimos años en juegos olímpicos y campeonatos mundiales. Por lo antes expuesto y con el fin de contribuir en el afianzamiento de la posición lograda, hemos querido encaminar el presente trabajo al estudio de la saltabilidad de las voleibolistas juveniles de la provincia de Sancti-Spíritus. La presente investigación brinda un estudio de la aplicación de unas series de ejercicios pliométricos en la preparación del voleibolista y su comportamiento respecto a la saltabilidad de las atletas, utilizando los diferentes test que aparecen en el subsistema de voleibol, lográndose un ligero incremento en la fuerza de piernas y por consiguiente un mejoramiento de la saltabilidad. Los resultados se obtienen a través de las correspondientes operaciones matemáticas y estadísticas que nos brinda el programa computarizado de Excel para Windows, valorando a cada uno de los atletas y equipo en la etapa de preparación especial y precompetitiva durante los meses de diciembre a marzo del 2000 y el 2001. La base de este equipo en la competencia nacional del año 2000 alcanzó el 7mo lugar en esta categoría juvenil, utilizando los métodos tradicionales empleados por su entrenador y con la puesta en práctica de nuestro experimento y conjuntamente con los métodos de trabajo del entrenador, se alcanzó el 3er lugar en esta competencia celebrada en el mes de abril del 2001.

Elio Orlando Lorenzo Gómez, Gustavo Luna Pino, Carlos Manuel Acosta Alonso, Pedro Omar Piña León, Vicente Fardales Macias, Álvaro Jesús Vázquez Iglesias
 HTML  PDF
 
José Luis Lorenzo Rubio, Amelia González Martín, Armando Rodríguez González, Carmen Ramírez González, Álvaro González Marín
 HTML  PDF
 
Elena Hernández Navarro, Orlando León Espinosa, Iris Díaz Lorenzo, Héctor Ruiz Calabuch, Ana Maria Ramos Cedeño
 HTML  PDF
 
Rafael Abreu Naranjo, Oliva Reyes Amat, George N. García Rodríguez, Maricel León jorge, María L. Naranjo León
 HTML  PDF
 
Tamara Álvarez Gómez, Jorge Enrique Izquierdo Paz, Marisel de la C. Valdes Mijares, Cristina Cabrera Cabrera, José R. Valdés Utrera, Edwin Giovany Ortiz Rojas
 HTML  PDF
 
Orfilio Peláez Molina, María Adela Mendoza, Maritza Herrera Mora, Ana Lidia Padilla, Téc. Georgina Paz Álvarez, Felipe Acosta Rodríguez
 HTML  PDF
 
Correlación entre el índice de filtración glomerular por aclaramiento de creatinina endógena y su cálculo según creatinina en suero.

El índice de filtración glomerular se utiliza clínicamente para estimar la masa de tejido renal funcionante o el número de nefronas funcionales. Teniendo en cuenta esto se estudiaron  92 pacientes, de ellos a 29 niños y 30 adultos analizados en el laboratorio clínico del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez” (HPDP) y 33 adultos examinados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial “Camilo Cienfuegos” (HCQDP) de Sancti Spíritus. A todos se les determinó el índice filtración glomerular (IFG) por aclaramiento de creatinina endógena (ACE) en muestras de orina de 24 horas, y por las fórmulas de Schwartz en niños y Cockcroft y Gault para adultos, de acuerdo a la creatinina en suero. La certeza de que el volumen de orina recogido representaba la emisión de las 24 horas, se comprobó calculando la excreción de creatinuria. El 31% de los niños y el 36,7% de los adultos analizados en el laboratorio clínico del hospital pediátrico habían recogido inadecuadamente la orina y el 57,6% de las orinas estudiadas en el hospital clínico quirúrgico docente provincial tampoco representaban la emisión de las 24 horas. El IFG por ACE de las orinas bien recogidas, y el cálculo del referido índice por las fórmulas propuestas en niños y adultos, mostraron buena correlación, y sus resultados fueron significativamente iguales (p>0,05). Sin embargo el IFG por ACE determinado en las orinas mal recolectadas se correlacionó pobremente con los resultados del IFG calculado con el uso de las fórmulas en niños y adultos, y sus resultados fueron significativamente diferentes (p<0,05) demostrando que los resultados del IFG por ACE son confiables siempre que la recogida de orina de 24 horas sea correcta y no confiables cuando la recogida de la orina no es correcta.

Arístides Lázaro Brito Machín, Edelys Atienza Otero, Maite Acosta Pérez, Téc. Miriam Castañedas Borges, Edisley Zaila Lago
 HTML  PDF
 
Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt, Maritza Mursulí Sosa, Raúl Díaz Batista, Tairi C. Rodríguez Navia
 HTML  PDF
 
Aneurismas intracraneales. Sancti Spíritus. 2005 - 2010.

Fundamento: Dentro de las enfermedades cerebrovasculares, la hemorragia subaracnoidea por ruptura aneurismática tiene un poder devastador por su alta morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir el comportamiento de la enfermedad aneurismática intracraneal en el Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus entre los años 2005 hasta 2010. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra no probabilística de 25 pacientes con el diagnóstico de aneurisma intracraneal, comprobado mediante métodos imaginológicos y durante el acto quirúrgico, en el caso de los operados. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, área de salud, tamaño del aneurisma, sitio de localización, estado neurológico al ingreso y antes de la operación, dificultades durante la cirugía, método de tratamiento empleado, complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, mortalidad y morbilidad quirúrgicas y sobrevida. Resultados: Predominaron los pacientes entre 41 y 50 años de edad, con mayor número de mujeres y pacientes de color de la piel blanca. Hubo mayor frecuencia de hipertensión arterial. El factor genético estuvo presente. Predominó el aneurisma de mediano tamaño y la localización comunicante anterior. En su mayor parte los pacientes progresaron satisfactoriamente con una escala de evaluación de los resultados de Glasgow grado uno al egreso. Conclusiones: La enfermedad aneurismática intracraneal en Sancti Spíritus predominó en mujeres de la quinta década vida con una frecuencia de presentación muy diferente en los ocho municipios, con un predominio del factor de riesgo hipertensión arterial, una mayor frecuencia del saco aneurismático mediano y una evolución satisfactoria en la mayoría de los pacientes tratados.

Jorge Félix Companioni Rosildo, Marcos M. Perez Ferreira, Ariel Álvarez Rodríguez, Jesús Cristóbal Acuña
 HTML  PDF
 
Conocimientos de los factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Sancti Spíritus 2008.

Introducción. El cáncer de mama es una de las neoplasias malignas más frecuentes en Cuba y en el mundo, y sobre todo en nuestro policlínico. Objetivo: Identificar el conocimiento de los principales factores de riesgo asociado al cáncer de mama y el auto examen de la glándula de las féminas del área norte de la ciudad de Sancti-Spíritus. Material y Método. Se realiza esta investigación descriptiva durante el período 2007- 2008. La población la integraron 463 mujeres del área urbana la técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada y una guía de observación. Resultados. Se comprobó que la mayoría de estas mujeres desconocen la importancia de realizarse el auto examen de la glándula mamaria para evitar el cáncer de mama y sus complicaciones. El hábito de fumar estaba presente en la mayoría de ellas e incluso estas lo hacían por más de 10 años. Las féminas que no lactaron a sus bebés predominaron sobre las que sí lo hicieron, al explorar el auto examen de mama prevalecieron las que no conocían la forma adecuada ni la periodicidad requerida para el mismo. Conclusiones: Los principales factores de riesgo asociados al cáncer de mama en las féminas estudiadas se encontraron el hábito de fumar y la no lactancia materna, agravado por el desconocimiento que tienen las mujeres para la correcta práctica de la técnica del auto examen de mama, siendo la vía de adquisición de la información más frecuente la radio y la televisión.

Lourdes María Rodríguez Castro, Yara Lidia Morgado Bode, Nelson Morejón Morejón, Yunis González Herrera
 HTML  PDF
 
Valia Concepción Ulloa, Mariolys Benavides Gómez, Susell Abreu Rodríguez, Francis Fernández de la Cruz, Celio Martínez Ramírez
 HTML  PDF
 
Letty María Lorenzo Barrios, Sixto F. González Pérez
 HTML  PDF
 
Adalberto Torres Gorrín, Reídel Rodríguez Pimienta, Sila Castellón Mortera, Yanelquis Acosta Duque
 HTML  PDF
 
Álvaro T. González Marín, Marlene Martínez Brito, Manuel Castellón Mortera, Lisett González Iglesias, Est. Álvaro González Iglesiara
 HTML  PDF
 
Carlos M. Acosta Alonso, Gustavo Luna Pino, Elio Lorenzo Gómez, Dr. Enrique Ramírez Jiménez, Humberto E.Bravo Rojas
 HTML  PDF
 
Arturo Puga García, Mayda Madiedo Albolatrachs, Laureano Rodríguez Corvea, Modesto Borrel Pérez
 HTML  PDF
 
Juan Antonio Santisteban Rodríguez, Wilfredo Machural Acevedo, Ricardo Isidrón Pérez.
 HTML  PDF
 
Yillian Gómez Porcegué, Filiberto Loyarte Becerril
 HTML  PDF
 
Yenelis de la Rosa Cabrera, Misleydis Novoa Fernández, Lizandro Michel Pérez García
 HTML  PDF
 
Frank Felipe Martín, Rogelio Domínguez Ulibarri, Acela Valdés Álvarez
 HTML  PDF
 
Gustavo Díaz Pacheco, Lázaro R. Morell León, Conrado Ramírez Cruz
 HTML  PDF
 
Arístides Lázaro Brito Machín, Lídice Marina Alonso Padrón, Arnel A. Rodríguez Cardoso, Maite Acosta Pérez.
 HTML  PDF
 
Morfometría de la mucosa del intestino delgado en niños con síndrome de malabsorción.

Fundamento: El estudio morfométrico de la mucosa del intestino delgado en los niños con síndrome de malabsorción resulta una herramienta útil para la mejor caracterización del daño mucoso de este órgano. Objetivo: Determinar valores morfológicos microscópicos de la mucosa del intestino delgado en 13 niños con diagnóstico de síndrome de malabsorción. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo en 13 biopsias obtenidas en el departamento de anatomía patológica del Hospital Universitario” José Luis Miranda” de Villa Clara, entre enero de 1999 y septiembre de 2007. Se asumieron como variables altura y diámetro de las vellosidades intestinales, profundidad de las criptas de Lieberkühn, y celularidad total de la lámina propia, utilizando mediciones lineales directas. Resultados: Los datos derivados del estudio demostraron con resultados estadísticamente significativos que el valor promedio de la altura de la vellosidad fue de 0,241333 milímetros (mm), el del diámetro de la vellosidad fue de 0,182154 mm, el de la profundidad de la cripta fue de 0,161487 mm y el de la celularidad de la lámina propia fue de 125,00 células por campo. Conclusiones: Con relación a los hallazgos en la mucosa normal, las vellosidades intestinales tenían valores medios de altura menor, mientras que el diámetro de estas fue mayor, las criptas de Lieberkühn presentaron valores medios de profundidad dentro de los límites normales y la celularidad total de la lámina propia presentó valores medios altos.

María de Fátima Rodríguez Orizondo, Marisabel García Gutiérrez, Rodolfo Valdés Landaburo, Omar Hernández Trimiño
 HTML  PDF
 
Elementos 511 - 540 de 796 << < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >>