ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Galería de imágenes en el sitio web de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Fundamento: La mayoría de los sitios web utilizan galerías de imágenes para mostrar sus productos y servicios, la página web del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus no tenía una galería de imágenes médicas donde los profesionales de la salud pudieran compartir, organizar y preservar el patrimonio fotográfico de las Ciencias Médicas del territorio. Objetivo: Proponer una Galería de imágenes en el sitio web del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de la de Sancti Spíritus. Desarrollo: Para el diseño de esta Galería se utilizó el sistema de gestión de contenidos Drupal porque es totalmente gratuito, personalizable, muy potente y flexible, incorpora las funcionalidades más comunes, es prácticamente un estándar “de facto”, facilita la internacionalización, facilita la escalabilidad, el sistema implementado constituye un medio idóneo para lograr el acceso abierto a las imágenes médicas. Conclusiones: La Galería de imágenes médicas del sitio web es una fuente de consulta para los profesionales de la salud, esta contribuye a la actividad docente, asistencial e investigadora de los profesionales.

DeCS: INFORMÁTICA MÉDICA; NAVEGADOR WEB; MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALES; DISEÑO DE SISTEMAS/métodos; DISEÑO DE SISTEMAS/políticas.

Palabras clave: Repositorio; galería de imágenes; informática médica; navegador web; medios de comunicación sociales; diseño de sistemas/métodos; diseño de sistemas/políticas.

E. Amiris Llano Gil, Elizabeth Manso Fernández, Carmen Sánchez Sánchez, Manuel Rafael Sánchez Sosa, Maritza Pina García
 HTML  PDF
 
Multimedia metodológica para perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje en las carreras de ciencias médicas

Fundamento: A raíz de las transformaciones necesarias en el sector de la salud se requiere de una mejor organización del proceso de enseñanza  aprendizaje para garantizar la calidad de la formación de los futuros egresados. Objetivo: Evaluar la utilidad de la multimedia metodológica para  perfeccionar la planificación, ejecución y control  del proceso de enseñanza aprendizaje de las  ciencias médicas. Metodología: Investigación de desarrollo tecnológico que tiene tres fases: la fase de diagnóstico (la identificación de  necesidades de aprendizaje mediante el grupo focal); la fase de diseño, la cual contiene una sección superior con las imágenes de la Universidad Médica, una sección central que registra los contenidos fundamentales de la multimedia y una sección  lateral  con las temáticas fundamentales; y la fase de evaluación con  la entrevista al azar a 762 profesores de los 24  departamentos docentes de la provincia Sancti Spíritus. Resultados: El 100 % de los entrevistados refirió que la multimedia facilita acceder a las principales  normativas para el trabajo docente metodológico, más del 95 % que ayuda a una correcta planificación y control, además, que contribuye a la auto preparación y actualización pedagógica. Conclusiones: La multimedia metodológica resultó de gran utilidad para perfeccionar la planificación, ejecución y control del proceso de enseñanza aprendizaje  por su nivel de generalización y actualización.

DeCS:  MULTIMEDIA; MATERIALES DE ENSEÑANZA; MEDIOS AUDIOVISUALES.

Palabras clave: Multimedia metodológica, proceso de enseñanza-aprendizaje; materiales de enseñanza, medios audiovisuales.

Yara Lydia Morgado Bode, Armando Rodríguez González, María Eugenia Rojas Torres, Lisi del Carmen López Sánchez, Danys Hernández Jiménez, María Isabel Pérez Fariñas
 HTML  PDF
 
Caracterización clínica del síndrome de Usher. Provincia Holguín

Fundamento: El síndrome de Usher es una enfermedad determinada genéticamente, con una gran heterogeneidad clínica y genética; está caracterizada por hipoacusia neurosensorial de moderada a severa, retinosis pigmentaria progresiva y puede acompañarse de alteración vestibular. Por la alta prevalencia de esta enfermedad en la provincia de Holguín, se considera necesario este estudio. Objetivo: Caracterizar clínicamente todos los enfermos con diagnóstico clínico de síndrome de Usher en la provincia Holguín, en el período de enero del 2009 a enero del 2016. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos, a los 53 pacientes con diagnóstico clínico de síndrome de Usher en la provincia Holguín. La muestra estuvo formada por los 53 enfermos residentes en la provincia. Se revisaron los registros del Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria y las historias clínicas de estos pacientes; se recogieron los datos de interés en un instrumento que se confeccionó para ello. Las variables estudiadas fueron el sexo, la edad, edad del diagnóstico de la hipoacusia y severidad, edad del diagnóstico de la retinosis pigmentaria y los resultados de las pruebas audiológicas, lo que permitió conocer la función vestibular. Resultados: Se caracterizó clínicamente el 100 % de los enfermos estudiados. Predominó el sexo masculino (60,37 %). El 80 % presentó la retinosis pigmentaria en la primera infancia y la hipoacusia congénita profunda en 67,92 %. Las pruebas vestibulares demostraron que el 71,70 % presenta síndrome de Usher tipo II y el 28,30 % tiene el tipo I. Conclusiones: Predominó el sexo masculino, la hipoacusia precedió a la alteración visual. Se logró caracterizar clínicamente a estos afectados. Prevaleció el síndrome de Usher tipo II.

DeCS: SÍNDROMES DE USHER/genética; RETINITIS PIGMENTOSA/genética; PÉRDIDA AUDITIVA/congénito; PÉRDIDA AUDITIVA SENSORINEURAL/congénito; BAJA VISIÓN/congénito; TRASTORNOS SORDOCEGUERA/genética.

Palabras clave: Síndrome de Usher genética; retinitis pigmentosa; pérdida auditiva congénito; baja visión congénito; trastornos sordoceguera.

Elayne Esther Santana Hernández, Paulina Araceli Lantigua Cruz
 HTML  PDF
 
La preparación del docente para el desarrollo de la cultura analcohólica


Fundamento: La cultura analcohólica en la educación de jóvenes y adultos se debe proyectar desde un enfoque interdisciplinario. Objetivo: Proponer procedimientos teórico-metodológicos, actitudinales y de actuación pedagógica para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario. Metodología: Se seleccionó una muestra de 21 docentes de la educación de jóvenes y adultos y se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos y/o procedimientos matemáticos. Resultados: Se logró la apropiación activa y creadora de los docentes para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario, lo cual propicia el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, su autonomía y autodeterminación, en estrecha relación con los procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social a favor del desarrollo de estilos de vida saludables como parte de la cultura general integral. Se obtuvieron resultados satisfactorios ya que los docentes se apropiaron de conocimientos y actitudes, evidenciado en su actuación pedagógica y en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas del currículo para contribuir al desarrollo de estilos de vida saludables.Conclusiones: El promover una cultura analcohólica constituye una alternativa para desde una concepción interdisciplinar el docente pueda emprender tan importante tarea, como portador de la política del estado y promotor de salud.

DeCS: ALCOHÓLICOS/educación; PROMOCIÓN DE LA SALUD; ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS; DOCENTES.

Palabras clave: Cultura analcohólica; alcohólicos/educación; promoción de la salud; estudios interdisciplinarios; docentes.

Clementina Ana Padrón Santos, María Margarita Pérez Rodríguez, Manuel Ernesto Horta Sánchez, Agnie Fernández González, Leobel Morell Pérez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo asociados con las gastropatías, en Centros de Alta Tecnología seleccionados, Carabobo, Venezuela 2015

Fundamento: es importante identificar los factores que incrementan el riesgo de contraer gastropatías en la Atención Primaria de Salud.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con las gastropatías en pacientes atendidos en Centros de Alta Tecnología con servicio de endoscopía. Métodos: se diseñó un estudio de casos y testigos a partir de los pacientes atendidos en los servicios de endoscopia de dos Centros de Alta Tecnología seleccionados en el Estado Carabobo de julio a octubre del 2015. Se incluyeron 96 casos de gastropatías diagnosticadas por endoscopia y 250 testigos. Se analizaron como variables: edad, sexo, hábito de fumar, ingestión de café, ingestión de bebidas alcohólicas e ingestión de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Se utilizó la regresión logística para controlar el sesgo de confusión, calculándose el Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual y la curva de dosis respuesta. Resultados: Se identificaron como factores de riesgo independientes para las gastropatías, el incremento de 1 año de edad (desde los 17 hasta los 83 años) (RP 1,02 IC; 1,001-1,035) y la ingestión de antiinflamatorios no esteroideos (RP 4,39 IC; 2,53-7,63 y RAP % 32,18 IC; 17,64-48,14) con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en tabletas diarias y meses de consumo. Los antiinflamatorios no esteroideos identificados como riesgos fueron, Ibuprofeno, Aspirina, y Naproxeno. Conclusiones: La ingestión de algunos antiinflamatorios no esteroideos representaron un factor de riesgo para contraer una gastropatía en la serie estudiada. Los médicos deben tener en cuenta los efectos de estos medicamentos al prescribirlos en la Atención Primaria de Salud.

Palabras Clave: Endoscopia, Factores de Riesgo, Anti Inflamatorios no Esteroideos, Gastropatías, Regresión Logística.

José Andrés Cabrales Escobar
 
Factores de riesgo en urgencias estomatológicas. Municipio Playa. 2010

Fundamento: La actividad de prevención y promoción son pilares en la atención primaria de salud, asimismo en la atención estomatológica integral el estudio de los factores de riesgo constituye un rol determinante en el manejo de las enfermedades bucales. Objetivo: Identificar los factores de riesgo presentes en urgencias estomatológicas de los policlínicos Docente de Playa e Isidro de Armas del Municipio Playa de enero a abril del 2010. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en pacientes que acudieron por urgencia a los servicios estomatológicos de los Policlínicos Isidro de Armas y Docente de Playa entre enero y abril del 2010. La muestra fue de 456 pacientes. Se aplicó un formulario, previo consentimiento informado. Se creó una base de datos en Excel procesada con SPSS versión 11.5. Las variables fueron edad, sexo, y factores de riesgo presentes en las urgencias estomatológicas. Resultados: El grupo de edad de 19 a 34 prevaleció con 27,6 % y el sexo masculino con 62,5 %. El factor de riesgo predominante fue la caries activa con 60,4 %, seguida de la dieta cariogénica con 55,3 %, ambas en el sexo masculino. Conclusiones: Los factores de riesgo identificados en las urgencias estomatológicas fueron la presencia de caries activa y la dieta cariogénica.

DeCS: URGENCIAS MÉDICAS; MEDICINA ORAL; FACTORES DE RIESGO.
Palabras clave: Urgencias médicas, medicina oral, factores de riesgo.

Dachel Martínez Asanza, Javier Álvarez Rodríguez, Teresita de J. Clavera Vázquez, Yadira Montenegro Ojeda
 HTML  PDF
 
Referentes teóricos sobre la retinopatía de la prematuridad y sus criterios de pesquisa

Fundamento: La retinopatía de la prematuridad es una microangiopatía vasoproliferativa que se desencadena en los niños pretérminos y con factores de riesgo para su desarrollo. Puede avanzar, de no ser detectada y tratada, hacia la discapacidad visual e incluso la ceguera, de ahí la importancia de su pesquisaje. Se realizó una revisión sistemática sobre este tema relativamente joven en la oftalmología, en la base de datos Medline, que involucrara la última década, por ser esta la etapa en que Cuba ha desarrollado el trabajo de pesquisaje y tratamiento de la enfermedad. Objetivo: Actualizar los conocimientos acerca de la retinopatía de la prematuridad y sus criterios de pesquisa. Desarrollo: En el mundo se han realizado estudios multicéntricos para su mejor comprensión y manejo; y se han unificado criterios para su clasificación, siendo los principales factores de riesgo a los que se asocia la baja edad gestacional al nacimiento, el bajo peso extremo, el empleo de ventilación y oxígeno, entre otros. Existen varios tratamientos para evitar la ceguera por retinopatía de la prematuridad, siendo el láser el más utilizado actualmente, combinándose en muchos casos con terapéuticas novedosas como la vitrectomía y los antiangiogénicos. En cuanto a los criterios de pesquisa no existe uniformidad en el mundo, pero Cuba cuenta con un Protocolo Nacional para su manejo, que garantiza su diagnóstico  oportuno y un tratamiento inmediato. Conclusiones: La retinopatía de la prematuridad es una enfermedad oftalmológica que constituye prioridad en Cuba, existiendo en el país un protocolo nacional para su manejo y así evitar el daño visual que puede ocasionar.

DeCS: RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD; FACTORES DE RIESGO; EXÁMENES OBLIGATORIOS.
Palabras clave: Retinopatía de la prematuridad; factores de riesgo; exámenes obligatorios; criterios de pesquisa.

Miriam Rodríguez Rodríguez, José Alejandro Concepción Pacheco
 HTML  PDF
 
Sistema de tareas docentes interdisciplinarias para contribuir al aprendizaje de los métodos estadísticos

Fundamento: El desempeño profesional de excelencia requiere, en gran medida, la práctica de la medicina basada en evidencias, así como egresar desde la enseñanza superior, personal de salud capaz de utilizar la estadística en la investigación científica como herramienta que permita elevar la calidad del proceso. Objetivo: Proponer un sistema de tareas docentes interdisciplinarias para contribuir al aprendizaje de métodos estadísticos en las investigaciones, actuando como consumidor y reproductor de información biomédica. Metodología: Investigación pedagógica realizada en la Filial Universitaria de Cabaiguán. Se emplearon los métodos histórico-lógico, el análisis-síntesis, sistémico, el criterio de expertos, hipotético-deductivo e inductivo-deductivo. Resultados: Un sistema de tareas para la búsqueda de información y solución a problemas que se presentan en la etapa estudiantil y profesional, adquisición de conocimientos y comparación de resultados obtenidos en sus investigaciones con los de otros autores. Conclusiones: El sistema de tareas docentes interdisciplinarias propuesto, además de estar fundamentado teóricamente, tiene potencialidades para incentivar la motivación del estudiante y resulta factible su aplicación en el contexto formativo actual.

DeCS: MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA; INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA; EDUCACIÓN PROFESIONAL/estadística & datos numéricos; EDUCACIÓN MÉDICA/estadística & datos numéricos; MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS.
Palabras clave: Medicina basada en la evidencia, investigación interdisciplinaria, educación profesional y estadística & datos numéricos, educación médica y estadística & datos numéricos, métodos estadísticos.

Gretter Ledesma Santos, Laureano Rodríguez Corvea, Mario Lazo Rodríguez, María de las Mercedes Calderón Mora
 HTML  PDF
 
Cuerpo extraño intratorácico en un paciente joven. Presentación de un caso

Fundamentación: Los cuerpos extraños intratorácico usualmente ingresan al organismo por aspiración a través de la vía aérea y pueden ser extraídos por broncoscopía. Es poco usual que lo hagan a través de la piel, excepto cuando se trata de lesiones penetrantes en tórax. Presentación: Paciente  de 39 años, con  antecedentes de salud, cochero, con cuerpo extraño  intratorácico metálico que penetra al movilizar  la fusta. Comienza con tos, dolor torácico y hemoptisis, visto  por el servicio de Cirugía General llegando al diagnóstico de lesión intratorácica por cuerpo extraño metálico, confirmado con estudios imaginológicos. Se interviene quirúrgicamente a través de toracoscopía, no  se logró localizar la ubicación exacta del  cuerpo extraño. En la actualidad el paciente  se mantiene asintomático. Lo novedoso del caso es lo inusual que resulta la penetración accidental de un cuerpo extraño en el tórax sin complicaciones graves. Conclusiones: Los cuerpos extraños intratorácico pueden  permanecer sin complicaciones, ni limitaciones funcionales en algunos pacientes. El diagnóstico es clínico e imaginológico. El tratamiento debe ser lo menos invasivo posible, siendo de elección la broncoscopía y la videotoracoscopía.

DeCS: CUERPOS EXTRAÑOS; BRONCOSCOPÍA; CIRUGÍA TORÁCICA ASISTIDA POR VIDEO.
Palabras clave: Cuerpos extraños; tórax; broncoscopía; cirugía torácica asistida por video.

Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Juana del Pilar Rodríguez Concepción, Amelia González Martín, Mercedes Maria Ornia Garcia, Jose Daniel Lorenzo Gonsalez
 HTML  PDF
 
Evelio A. Pérez Fardales, Miriam J. Pérez Fardales, Doralkis Mursulí Gómez
 HTML  PDF
 
Preparación integral del vicedirector docente como gestor del proceso enseñanza- aprendizaje en las Ciencias Médicas

Fundamento: Las transformaciones necesarias en el sector de la salud con el reordenamiento de los recursos humanos, requiere de una preparación integral del gestor del proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr la calidad en la formación de los egresados. Objetivo: Proponer acciones integrales para perfeccionar la preparación del vicedirector docente en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas. Metodología: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico la cual se desarrolló en dos fases, la primera el diagnóstico con la identificación de las habilidades directivas en los 24 vicedirectores docentes con nombramiento del cargo en el momento del estudio de la provincia Sancti Spíritus, mediante  la utilización de técnicas cuantitativas tales como encuestas, entrevistas, cualitativas como la de grupo focal y la segunda el  diseño  de las acciones. Resultados: Los conocimientos, la experiencia, la motivación, el liderazgo y la preparación general de los vicedirectores docentes resultaron ser adecuados; las reuniones mostraron baja efectividad, y el trabajo metodológico, especialización, capacitación y perfeccionamiento así como la actividad de la ciencia y la técnica fueron inadecuados. Se diseñaron acciones integrales encaminadas al perfeccionamiento de la preparación de los vicedirectores, las cuales fueron evaluadas por criterio de expertos. Conclusiones: La propuesta de acciones estuvo orientada a la preparación integral del vicedirector docente, evaluada como factible, aplicable y pertinente.

DeCS: ENSEÑANZA/métodos; APRENDIZAJE.
Palabras clave: Preparación integral; enseñanza-métodos; proceso de aprendizaje; gestor del proceso enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Médicas.

Ángela Isabel Ramos Carmenate, Yara Lydia Morgado Bode, Maricel Hernández Díaz, Lizandro Michel Pérez García, Rafael García Rodríguez
 HTML  PDF
 
Alteraciones cognitivas y actividades instrumentales de la vida diaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Fundamento: Hallazgos recientes muestran efectos de la diabetes mellitus en las funciones cognitivas. Objetivo: Identificar las alteraciones cognitivas que distinguen a los pacientes diabéticos tipo 2 los cuales asisten al Centro de Atención Integral al Diabético de Sancti Spíritus y su relación con el desempeño de las actividades instrumentales de la vida diaria. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo-correlacional que incluyó 30 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y 30 controles sanos. Para la evaluación neurosicológica se utilizó una batería de test cognitivos y el índice para las actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton Brody. Resultados: Las alteraciones más significativas (p < 0.05) de los pacientes fueron en la velocidad de procesamiento de la información, atención, memoria a corto y largo plazo, el razonamiento abstracto y las funciones ejecutivas; en este último dominio se evidenció un tamaño de efecto grande (d>0.80). Se mostró menor autonomía en el desempeño de las actividades instrumentales de la vida diaria en los pacientes diabéticos. Conclusiones: La investigación mostró alteraciones en las funciones cognitivas en los pacientes diabéticos tipo 2, sin embargo no se identificó una correlación con el desempeño de las actividades instrumentales de su vida diaria.

Palabras clave: Alteraciones cognitivas, actividades instrumentales de la vida diaria,  diabetes mellitus tipo 2.

DeCS: ALTERACIONES COGNITIVAS; ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA; DIABETES MELLITUS TIPO 2.

Sheila Yissel Collera Rives, Rodneys Mauricio Jiménez Morales, Yanet Macías Delgado, Mayrelis Echemendía Rodríguez, Jorge Izquierdo Paz
 HTML  PDF
 
Vladimir Sánchez Linares, Yaíma Fernández Quiñones, Alejandra González Torre, Noelis Saez Beltrán
 HTML  PDF
 
Morbilidad de los defectos bucomaxilofaciales en Sancti Spíritus. Noviembre 1998-diciembre 2010

Fundamento: El conocimiento de la morbilidad de los defectos bucomaxilofaciales brinda información valiosa que permite ser utilizada en pos de garantizar una atención integral a los pacientes con estos defectos. Objetivo: Determinar la morbilidad y caracterizar los defectos bucomaxilofaciales en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en una población constituida por 475 pacientes que recibieron tratamiento en el Departamento de Prótesis Bucomaxilofacial entre noviembre de 1998 y diciembre de 2010. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. Resultados: Predominó el grupo de edad de 60 y más años (38,1 %) y el sexo masculino (75,4 %). Prevaleció el defecto ocular (73,9 %) y el factor etiológico traumático (56,6 %). La prótesis más requerida por años fue la ocular con 351 y el año más representativo el 2001. Conclusiones: Se observó un predominio en el grupo de edad de 60 y más años, y el sexo masculino. En cuanto a la localización el defecto ocular resultó ser el más representado, en casi las tres cuartas partes de la población, con un predominio del trauma como factor causal. El tipo de prótesis más demandada fue la ocular y su cantidad se comportó de forma irregular en los diferentes años.

Palabras clave: Defectos bucomaxilofaciales, traumatismos maxilofaciales, epidemiología, prótesis maxilofacial.

DeCS: TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/epidemiología; TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES/congénito; PRÓTESIS MAXILOFACIAL.

ABSTRACT

Background: The knowledge of the morbidity of the buccomaxillofacial defects offers valuable information that allows to be used after guaranteeing an integral attention to the patients with these defects. Objective: To determine the morbidity and to characterize the buccomaxillofacial defects in the Provincial General Hospital Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Methodology: It was carried out a descriptive study of traverse cut, in a population constituted by 475 patients that received treatment in the Department of buccomaxillofacial Prosthesis between November 1998 and December 2010. The theoretical, empiric and statistical level methods were used. Results: Prevailed the group of age from 60 and more years old (38,1 %) and the masculine sex (75,4 %). the ocular defect prevailed (73,9 %) and the traumatic etiologic factor (56,6 %). The prosthesis more required per years was the ocular one with 351 and the most representative year was 2001. Conclusions: Was observed a prevalence in the group of age from 60 years old and more, and the masculine sex. As for the localization the ocular defect turned out to be the most represented one, in almost fourth three parts of the population , with a prevalence of the trauma like causal factor. The ocular prosthesis was most demanded and its quantity behaved in an irregular way in the different years.

Keywords: Oral and maxillofacial defects, maxillofacial trauma, epidemiology, maxillofacial prosthesis.

MeSH: MAXILLOFACIAL INJURIES/epidemiology; MAXILLOFACIAL INJURIES/congenital; MAXILLOFACIAL PROSTHESIS.
Yanisleidy Luna Pentón, Miguel Ángel Barreto Ortega, Lizandro Michel Pérez García, Esther María Rodríguez Pimienta
 HTML  PDF
 
Sergio Miguel Salinas Cabrera, Katia Vives Carmona, Karina Morales Figueroa, Rafael Ibargollín Ulloa
 HTML  PDF
 
Tuberculosis primaria de laringe simulando un carcinoma laríngeo. Reporte de caso

Fundamento: La tuberculosis laríngea es una enfermedad infrecuente, sobre todo cuando se presenta de forma localizada. Objetivo: Exponer la localización laríngea primaria de la tuberculosis que simuló un carcinoma laríngeo. Caso clínico: Paciente de 40 años de edad, fumador de dos cajetillas de cigarro diarias por más de veinte años. Consultó por disfonía persistente de aumento gradual, odinofagia, tos pertinaz y pérdida de 10 Kg de peso en dos meses. El examen físico general fue normal. Se visualizó la cuerda vocal derecha hemiparética de aspecto tumoral en los dos tercios anteriores. En el estudio analítico se encontraron exámenes patológicos como la prueba de la tuberculina, Velocidad de sedimentación globular (VSG) de 95 mm/1ra hora y lactato deshidrogenasa (LDH) de 860 UI/L, fueron totalmente negativos los exámenes imaginológicos. Resultados: El estudio histológico luego de tomar biopsia, confirmó la existencia de tuberculosis laríngea primaria; no existía evidencia clínica ni imaginológica de afectación de otros órganos. Conclusiones: Se presentó un paciente con síntomas laríngeos y constitucionales. La tuberculosis primaria de laringe es una enfermedad rara, infrecuente de la que existen escasos reportes en la literatura médica internacional; teniendo en cuenta además que la tuberculosis inicialmente afecta el pulmón y luego se disemina.

DeCS: TUBERCULOSIS LARÍNGEA; GRANULOMA LARÍNGEO.

Palabras clave: tuberculosis laríngea, granuloma laríngeo.


Pedro León Acosta, José Domínguez Montero, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
 HTML  PDF
 
Las competencias informacionales de bibliotecarios de las Ciencias Médicas para la diseminación selectiva de la información. Sancti Spiritus

Fundamento: La consulta y referencia es un servicio que se presta en las bibliotecas y dentro de sus bondades está la diseminación selectiva de la información que se encarga de mantener actualizado a los profesionales de las Ciencias Médicas la que suministra periódicamente las referencias de los documentos que corresponden con sus intereses cognoscitivos. Objetivo: Diagnosticar las competencias informacionales que tienen los bibliotecarios de las ciencias médicas para la diseminación selectiva de la información en la provincia de Sancti Spíritus. Metodología: Se realizó una investigación transversal en el periodo de enero a noviembre de 2014 en la red de bibliotecas médicas; con una muestra compuesta por 57 bibliotecarios, se eligió mediante un muestreo estratificado. Se recogió información sobre el nivel profesional de los bibliotecarios, la implementación del servicio de diseminación selectiva de la información y la utilidad del mismo, además de aquella relativa a los documentos utilizados por estos profesionales para enviar la información, así como sobre las bases de datos bibliográficas utilizadas y medios que empleaban para obtener los datos de la tarjeta control de usuario y bases de datos bibliográficas. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico profesional SPSS (versión 15.0.1, SPSS Inc, Chicago, IL, USA). Resultados: Se observaron carencias de competencias informacionales, fundamentalmente, técnicas y metodológicas, para desarrollar el servicio de diseminación selectiva de la información, por lo que al buscar y evaluar la información que entregan a los usuarios del servicio es insuficiente no en cantidad sino en calidad. Conclusiones: Los bibliotecarios de las Ciencias Médicas de la provincia de Sancti Spíritus no tienen suficientes competencias informacionales para ofrecer el servicio de diseminación selectiva de la información y refieren la necesidad de cursos de superación.

Palabras clave: Diseminación selectiva de información, bibliotecas médicas, centros de información, bibliotecología, métodos, atención a usuarios.

DeCS: DISEMINACIÓN SELECTIVA DE INFORMACIÓN; BIBLIOTECAS MÉDICAS; CENTROS DE INFORMACIÓN; BIBLIOTECOLOGÍA/métodos.

E. Amiris Llano Gil, Mayra Calderón Quevedo, Elizabeth Manso Fernández, Ernesto Grabiel Caraballosa Yero, Carmen Sánchez Sánchez
 HTML  PDF
 
Modelo del proceso de formación estadística investigativa del docente universitario en el posgrado

Fundamento: En la actualidad existen deficiencias en el proceso de formación posgraduada del docente universitario. Objetivo: Proponer un modelo para el proceso de formación estadística investigativa en el posgrado. Desarrollo Se sustenta en la teoría holístico configuracional, y en consecuencia, parte de las contradicciones que se manifiestan entre los pares de categorías comprensión de variables de investigación y la interpretación cuantitativa cualitativa de la realidad investigada, así como desde aplicación de técnicas de análisis de datos y la valoración estadística descriptiva y/o inferencial, relaciones dialécticas que dinamizan en todo momento la modelación y a la vez le dan coherencia e integración, y desde las cuales se originan los movimientos y transformaciones en la sistematización del contenido estadístico investigativo. Conclusiones: El modelo además de su relevancia, tiene una estructuración coherente y lógica en el tramado de relaciones que se establecen entre sus categorías, así como fundamentos teóricos bien argumentados.

Palabras clave: Educación superior, formación posgraduada, estadística.

DeCS: EDUCACIÓN SUPERIOR; EDUCACIÓN PROFESIONAL/estadística & datos numéricos;

             EDUCACIÓN DE POSGRADO/estadística & datos numéricos; ESTADÍSTICA.

ABSTRACT 

Background: At the present time there are some deficiencies in the process of formation of the   postgraduate university students. Objective: To propose a model for the process of investigative statistical formation in the postgraduate. Development: It is sustained in the holistic configurationally theory , and in consequence parts of the contradictions that are manifested between the pairs of categories understanding of variables investigation  and the qualitative quantitative interpretation of the investigated reality, as well as from application of analysis techniques of data and the descriptive statistical valuation and/or inferential, dialectical relationships that energize in all moment the modulation and at the same time  give them  coherence and integration, and from which originate the movements and transformations in the systematizing of the investigative statistical content. Conclusions: The pattern besides its relevance, has a coherent structuring and logic in the schemed of relationships that are settled down among its categories, as well as well-argued theoretical foundations.  

Keywords: High education, postgraduate formation, statistic. 

MeSH: EDUCATION HIGHER; EDUCATION PROFESSIONAL/statistics & numerical data; EDUCATION GRADUATE/statistics & numerical data; STATISTICS.


Agustin Martín Pérez
 HTML  PDF
 
Linfoma primario bilateral de riñón. Reporte de un caso

Fundamento: Presentamos un caso de linfoma renal primario no Hodgkin bilateral de ambos riñones lo cual es infrecuente. Objetivo: Presentar el caso clínico de una paciente que fallece a los cuatro días de su ingreso en el que se descubrió una masa renal bilateral con el diagnóstico anatomopatológico de linfoma renal primario por estudio necrópsico. Presentación de caso: Se trata de una paciente de 40 años de edad, con antecedentes familiares de neoplasias y personales de gastritis de siete meses de evolución. Ingresó por fiebre de 39 oC, dolor abdominal importante, en la cual era importante el síndrome anémico y constitucional con pérdida de 11 kg en los últimos meses; y diuresis disminuida. Se constató una tumoración entre 12 y 15 cm en ambos flancos de superficie irregular dura y no dolorosa. La paciente presentó evolución desfavorable por lo que se traslada a sala de cuidados intermedios. En el estudio analítico se constataron como exámenes de importancia la Hb 89 g/L, la velocidad de sedimentación globular de 95 mm/1era hra, el LDH 1495 UI/L, la creatinina de 537 mmol/L y varias glucemias patológicas una de ellas de 20 mmol/L. El resultado imaginológico tanto la ultrasonografía como la tomografía axial computarizada contrastada orientaron la posibilidad de tratarse de un tumor renal. El medulograma y la laparoscopia no fueron útiles para el diagnóstico. La paciente falleció y se le realizó estudio necrópsico histopatológico, el cual informó un linfoma no Hodgkin bilateral de riñón de células B, sin afectación a otro órgano. Conclusiones: Son infrecuentes los casos de linfoma renal primario, ya que la afectación renal por un proceso linfoproliferativo es por lo general secundaria a una enfermedad sistémica. Este caso cumple los criterios fundamentales de Malbrain para considerarlo como un linfoma no Hodgkin. El diagnóstico se realiza mediante biopsia renal, durante la cirugía o necropsia por estudio anatomopatológico.

Palabras clave: Neoplasia renal; linfoma no Hodgkin; criterios de Malbrain

DeCS: LINFOMA NO HODGKIN; NEOPLASIAS RENALES.

Pedro León Acosta, Yaslin Perdomo Hernando, Yanis Janel Ceballos Nápoles, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
 HTML  PDF
 
Caracterización de ancianos frágiles con diagnóstico de diabetes tipo 2 y sus cuidadores

Fundamento: El envejecimiento de la población constituye la transformación demográfica más importante de la sociedad actual, y la diabetes mellitus se ha convertido en un problema de la salud pública en el adulto mayor. Objetivo: Caracterizar a los ancianos frágiles con diagnóstico de diabetes tipo 2 y sus cuidadores. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en el Policlínico Universitario Hermanos Cruz en la provincia de Pinar del Río que incluyó como universo todos los adultos mayores (1369) del Consejo Popular Hermanos Cruz, quedó la muestra conformada por 52 ancianos con diagnóstico de diabetes tipo 2, clasificados previamente como frágiles según la escala de evaluación funcional, y a 52 cuidadores. En los ancianos se analizaron las variables: edad, sexo, comorbilidades, clasificación según estado funcional global; en los cuidadores se analizaron: edad, sexo, categoría ocupacional y nivel de información. Resultados: En los ancianos predominó el grupo entre 70-79 años (48,2 %), prevalecieron el déficit visual (88,5 %), la hipertensión arterial (86,5 %) como comorbilidades más frecuentes; más de la mitad de los pacientes estaba en la categoría dos de la escala geriátrica de evaluación funcional (55,8 %). En los cuidadores el mayor porcentaje está en edades entre 40-59 años (40,4 %), con predominio del sexo femenino (34,6 %), la mayor parte son amas de casa (40,4%) y el nivel de información sobre cuidados del anciano no es adecuado (61,5 %). Conclusiones: A pesar de los avances en los Programas de Atención al Adulto Mayor y diabetes mellitus, se evidencian necesidades de adiestramiento en familiares cuidadores para brindar una atención adecuada y con mayor calidad a sus ancianos.

Palabras clave: Anciano frágil; diabetes mellitus tipo 2; diagnóstico; cuidadores; educación; calidad de vida.

DeCS: ANCIANO FRÁGIL; DIABETES MELLITUS TIPO 2/diagnóstico; CUIDADORES/educación; CALIDAD DE VIDA.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Maricela Trasancos Delgado, Olga María Prats Álvarez, Guadalupe Díaz Hernández
 HTML  PDF
 
Arley Armando Guelmes Domínguez, Adán Bode Sado, Manuel Ricardo Velozo, Norgely Rivero Rodríguez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo relacionados de la enfermedad periodontal. Pacientes diabéticos. Zaza del Medio. Taguasco. 2010

Fundamento: La diabetes mellitus es uno de los problemas más acuciantes en la actualidad, estrechamente relacionada con la enfermedad periodontal y factores de riesgo involucrados en la misma. Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con la enfermedad periodontal en pacientes diabéticos mayores de 30 años del área de Zaza del Medio. Metodología: Se realizó un estudio transversal en el período de abril 2008 a julio 2010. La muestra fue de 52 pacientes. Las variables fueron: factores de riesgo directo, comportamentales, en atención de salud; higiene bucal y nivel de información. Se aplicó el índice de higiene bucal revisado de Russell para determinar el grado de higiene bucal. Se utilizó el modelo de recogida de datos; además del método estadístico presentándose en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La cobertura fue el factor de riesgo predominante con un 100 %, la mayoría presentó higiene bucal deficiente con un 71,2 % además el nivel de conocimiento sobre salud bucal resultó deficiente. Conclusiones: El estudio reportó la influencia que ejercen los factores de riesgo en el agravamiento de la enfermedad de base, en este caso, la afección periodontal en pacientes diabéticos.

Palabras clave: Enfermedades periodontales, diabetes mellitus, factores de riesgo.

DeCS: ENFERMEDADES PERIODONTALES; DIABETES MELLITUS; FACTORES DE RIESGO.

Yadira Yanes Ruiz, Gretel Rubio Rios, Mileydi Torres Lopez, Judith Cañizarez Obregón
 HTML  PDF
 
Tratamiento con clorhexidina al 0,12 % como coadyuvante en estomatitis aftosa. Área Norte. Sancti Spiritus

Fundamento. La estomatitis aftosa es una enfermedad periodontal dolorosa, la misma puede ser tratada con clorhexidina al 0,12 %, en colutorios, permitiendo el control de los microorganismos que pueden colonizar la úlcera. Objetivo: Describir el tratamiento con clorhexidina al 0,12 % como coadyuvante de la urgencia estomatitis aftosa. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, en el área norte del municipio Sancti Spíritus en el período comprendido de septiembre de 2011 a mayo de 2012. La población fue 68 pacientes diagnosticados con estomatitis aftosa y la muestra 52 pacientes con criterios de inclusión después de utilizado un muestreo intencional. Las variables utilizadas: Edad, sexo, origen, tipo, localización de las lesiones y efecto del tratamiento. Se utilizó el método de observación,  los datos fueron recogidos en una planilla recolectora creada al efecto siendo procesados estadísticamente, representados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Prevaleció la estomatitis aftosa en su forma menor con un 86,5 % y las aftas de origen no traumáticas con un 69,2 %; el efecto del tratamiento fue satisfactorio en un 73,1 %. Conclusiones: Con la utilización de la clorhexidina  al 0,12 % como coadyuvante en el tratamiento de la estomatitis aftosa se alcanzan resultados satisfactorios permitiendo aliviar el dolor, y las molestias causadas por esta enfermedad periodontal aguda.

Palabras clave: Estomatitis aftosa, clorhexidina, tratamiento.

DeCS: ESTOMATITIS AFTOSA/quimioterapia; CLORHEXIDINA/uso terapéutico.

Gretel Rubio Rios, Mileydi de la Caridad Torres Lopez, Yadira Yanes Ruiz, Maritza Mursulí Sosa
 HTML  PDF
 
Vladimir Sánchez Linares, Arianna Dalgis García González, Gilberto Nazco Fariña, Yuneisy Gómez Díaz, Niraida Márquez del Pozo
 HTML  PDF
 
El análisis de la situación de salud y la investigación-acción participativa en la formación médicaFundamento: El análisis de la situación de salud es una investigación esencial a desarrollar por el médico general en la Atención Primaria de Salud. Objetivo: Caracterizar la sistematización e integración de los contenidos relacionados con el análisis de la situación de salud en el plan de estudio de la carrera de Medicina, con el propósito de impartirlo mediante la investigación-acción participativa. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa a partir de un análisis de contenido en las asignaturas seleccionadas y se definieron ejes orientadores, demarcadores y segmentos de contenido como categorías de la sistematización para delimitar elementos significativos, clasificar el contenido y su posterior cuantificación. Resultados: El análisis de la situación de salud se sistematiza e integra abocado hacia los ejes orientadores que sustentan la investigación-acción participativa y adquiere un carácter de eje curricular vertical al ser sistematizado por las asignaturas que conforman las disciplinas: Filosofía y Sociedad, Informática Médica y Psicología Médica, y entrelazado en integración horizontal y vertical por la Medicina General Integral, rectora de la carrera. Al ser retomado en Salud Pública, se integran y desarrollan con un elevado nivel de profundidad. Conclusiones:Los contenidos del análisis de la situación de salud están sistematizados e integrados en correspondencia con la metodología que se utilizó, por tanto, puede reconfigurarse en un instrumento idóneo en la formación médica.

DeCS: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD; INVESTIGACIÓN/educación; SALUD PÚBLICA/educación; INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA BASADA EN LA COMUNIDAD; ESTADO DE SALUD.

Palabras clave: Diagnóstico de la situación de salud; investigación; educación; investigación participativa basada en la comunidad, investigación-acción participativa, sistematización, integración, análisis de contenido, asignatura salud pública.


Reinaldo Pablo García Pérez, Adelaida M. Ballbé Valdés, Reynol Pina Pérez, Nuria Rosa Iglesias Almanza
 HTML  PDF
 
Ydalsys Naranjo Hernández, Marlene Figueroa Linares, Rolando Cañizares Marín
 HTML  PDF
 
Ariel Álvarez Rodríguez, Juan Carlos Lage Barroso, Francisco Javier Vera Pérez, Eddy Ameth García García, Mayrelis Llerena Bernal
 HTML  PDF
 
Carcinoma de corteza suprarrenal simulando un carcinoma renal. Reporte de caso

Fundamento: El carcinoma de corteza suprarrenal es inusual su presentación, y menos con las características del caso que se presenta; además de no ser tenido en mente por la mayoría de los clínicos. Objetivo: Exponer un caso de carcinoma de corteza suprarrenal el cual clínicamente simulaba un carcinoma renal con un síndrome metastásico múltiple. Presentación de caso: Paciente de 63 años, diabético tipo I e hipertenso que se ingresó por dolor abdominal en epigastrio y mesogastrio acompañado de vómitos, diarreas, sensación de plenitud gástrica y pérdida de 10 kg de peso en los últimos meses. Tres días antes de su ingreso se constató diarreas abundantes, prurito, fiebre, hematuria múltiple, coluria, acolia e íctero. Al examen físico se observó mucosas deshidratadas y pálidas, íctero, deshidratación y pérdida de 10 kg de peso. Aparato respiratorio: Murmullo vesicular disminuido globalmente, estertores crepitantes aislados en ambos campos pulmonares. Aparato digestivo: hepatomegalia de 6 cm irregular y tumoración en flanco izquierdo de 10-12 cm con contacto lumbar. El estudio analítico mostró anemia, enzimas hepáticas elevadas, hematuria, velocidad de sedimentación globular, lactato deshidrogenasa y fosfatasa alcalina elevadas, con estudio imaginológico que señalaba un proceso metastásico en hígado, pulmón y ganglios con un posible origen renal. El paciente falleció a las 48 horas; se encontró un carcinoma de corteza suprarrenal en la necropsia y se confirmó en el estudio histopatológico. Conclusiones: Se presentó un paciente con carcinoma de corteza suprarrenal que simuló un carcinoma renal con manifestaciones clínicas sugestivas de proceso tumoral renal. El carcinoma de corteza suprarrenal es un tumor muy raro que puede evolucionar de forma asintomática, dando manifestaciones clínicas cuando adquiere gran tamaño o es hiperfuncionante. Frente a una tumoración de localización retroperitoneal o de clínica no característica, el clínico debe tener en cuenta esta enfermedad.

DeCS: NEOPLASIAS DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.

Palabras clave: Carcinoma de corteza suprarrenal; tumor abdominal; neoplasias de la corteza suprarrenal.   

Pedro León Acosta, Yany Janel Ceballos Nápoles, Rafael Pila Pérez, Rafael Pila Peláez
 HTML  PDF
 
Habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Curso 2013-2014

Fundamento: La pertinencia y calidad de la educación superior es posible con actividad investigativa evidente e implícita, por ser consustancial con el proceso docente  educativo. Objetivo: Identificar el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas en estudiantes de Medicina de segundo año de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus, durante el curso 2013-2014. Metodología: Se revisaron y analizaron 73 informes de trabajos científicos estudiantiles mediante  una guía estructurada según el Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas o indicaciones de comités organizadores de otros eventos, se observaron concurrentemente exposiciones y defensas de trabajos en la Jornada Científico estudiantil, Fórum de Historia y Jornada de Infecciones de Trasmision Sexual. El procesamiento de datos obtenidos incluyó distribución de frecuencia absoluta y relativa, con triangulación de métodos técnica y fuentes. Resultados: Predominó un escaso desarrollo de habilidades investigativas relacionadas con diseño  teórico, fundamentalmente en problema científico y formulación de objetivos, errores ortográficos, de transcripción, redacción,  en el apoyo digital de la exposición, expresión oral y argumentación en la defensa. Conclusiones: Existen  necesidades de preparación científica estudiantil, desde asignaturas y disciplinas, rol de tutores, y protagonismo de organizaciones laborales y estudiantiles, con intencionalidad en el trabajo, que propicie la motivación y participación efectiva, lo que tributa a mejores modos de actuación y formación integral del futuro egresado.

DeCS: ESTUDIANTES DE MEDICINA; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos; EDUCACIÓN PROFESIONAL/métodos; EDUCACIÓN SUPERIOR; APOYO A LA INVESTIGACIÓN COMO ASUNTO/métodos; INFORME DE INVESTIGACIÓN; DOMINIOS CIENTÍFICOS.

Palabras clave: Habilidades investigativas; investigación científica estudiantil, estudiantes de medicina; educación médica y métodos; educación profesional y métodos; educación superior;  apoyo a la investigación como asunto; informe de investigación; dominios científicos; producto científico. 

Ariel Carpio Rodríguez, Claudia Díaz Ferrer, Rosmery de la Caridad Rodríguez Reina, Blanca Amparo Ferrer Chinea, Elizabeth Manso Fernández
 HTML  PDF
 
Felicia Pérez Moya, Carmen Sánchez Sánchez, Amiris Llano Gil, Odalys Castillo Reyes
 HTML  PDF
 
Elementos 331 - 360 de 795 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >>