2001-3-1-4

Trabajo Original

Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos. Sancti Spíritus. Cuba

La formación de valores en el estudiante universitario. Una reflexión y un reto.

Formation of values in university students. A reflection and a challenge.

Dra. Silvana Rodríguez Medina1, Lic. Fernanda Zulueta Gómez2

Especialista de 1er grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor. Sancti Spíritus. Cuba 1
Licenciada en Psicología. Profesor Instructor 1

RESUMEN

Realizamos una revisión bibliográfica sobre la formación de valores en el estudiante universitario, desarrollando el tema ética y educación donde planteamos la necesidad de proponer enfoques pedagógicos que posibiliten la reflexión y la toma de conciencia desde perspectivas individuales y sociales destacando la relación entre ética y educación con respecto a las acciones de los educadores, también hacemos referencia a la educación moral y la formación de valores, y su relación con una actividad dialógica, donde se tienen en cuenta los derechos e intereses de todos. Se realiza una reflexión sobre el enfoque psicopedagógico de la educación de valores y en este aspecto nos referimos a que el valor tiene una naturaleza subjetiva ya que existe individualmente en los seres humanos, y objetiva porque constituye parte de la realidad social así los valores, amor a la profesión, la responsabilidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad y otros son reflejados por cada persona de manera diferente y es importante en el estudiante universitario el contexto de su formación profesional y docente preparado en el proceso-enseñanza-aprendizaje donde el docente y el estudiante asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje para lograr que el estudiante reflexione, tome partido y elabore puntos de vistas y criterios propios y entonces estar en condiciones de tomar sus valores.

DeCS: VALORES SOCIALES, FORMACION DE CONCEPTOS

SUMMARY

A bibliographical review was carried out about the formation of values in the university students by developing the theme Ethics and Education, where we stated the need to propose pedagogical approaches that allow the reflection and the taking of awareness from individual and social perspectives highlighting the relation between ethics and education in regard to the educator's actions. Also we refer to the moral education and the formation of values and their relation with a dialogue activity, where the rights and interests of everyone are taken into account. A reflection in made about the psychopedagogical approach of the education of values, and in this aspect we refer to the fact that the value has a subjective nature, since it exists individually in human beings, and an objective nature because it exists as a part of a social reality; thus, values such as love of profession, responsibility, justice, equality, solidarity and others are reflected by each person in the different way, and it is important in university students the context of their professional and teaching formation prepared in the teaching learning process, where the teacher and the students assume the condition of subjects of teaching and learning, to have the students reflect, take sides and elaborate standpoints and self criteria and then be ready to take their values.

INTRODUCCIÓN

El termino valor esta relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante dinámico, que en apariencia hemos elegido libremente entre diversas alternativas. Depende, sin embargo en buena medida de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización y actitudes que reproducimos a partir de las diversas instancias socializadoras escuela, familia, la comunidad, los medios de difusión, etc. 1

Los filósofos Marxistas plantean que los valores surgen solo en la relación sujeto -objeto en la cual el objeto o fenómeno resulta significativo para el hombre y sus necesidades pero los valores existen como tales no porque sean objeto del reflejo cognoscitivo o valorativo, sino porque son producto de la práctica del hombre.

Los valores son objetivos porque objetiva es la actividad práctico material en la cual surgen, este punto de vista es el más difundido entre los Filósofos -Marxistas y se considera por Fabelo el más consecuentemente científico 2.

Consideramos que este tema es de gran importancia en la actualidad en el proceso docente educativo por lo que decidimos realizar esta revisión del tema con el objetivo de motivar a los docentes a reflexionar sobre el mismo y analizar si conocemos lo suficiente sobre formación de valores en la formación del educando como docentes que somos de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

DESARROLLO

Cada día la Sociedad demanda con más fuerza a las Universidades, la formación de profesionales competentes. La calidad en la formación del profesional depende no solo de los conocimientos y habilidades que desarrolla en el currículo universitario sino también de los intereses y valores que regula su actuación profesional.

El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituye valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente 3. La Educación Superior Cubana ha venido trabajando en la conceptualización, desarrollo y evaluación del concepto de Integralidad del Estudiante proceso que ha ido profundizándose y alcanzando aciertos sin que estén exentos aun de interpretaciones formalistas y mecanicismos en su aplicación. Se ha destacado la importancia del trabajo educativo de los docentes, emprendiéndose diversas acciones para el logro de sus fines, sin embargo, este aspecto es todavía muy débil y muestra pocos resultados.

En el documento Enfoque integral para desarrollar la labor educativa y política ideológica de los estudiantes se señalan las principales deficiencias en esta área entre ellas están.

Falta de integralidad en la utilización del trabajo curricular, la extensión universitaria y la vida socio-política de la universidad para desarrollar el trabajo político ideológico. Los profesores no tienen la preparación necesaria para desarrollar la labor educativa y político ideológica 4.

ÉTICA Y EDUCACIÓN

La Filosofía actual muestra un creciente interés por los problemas éticos, después de una ausencia producida por el Positivismo y el Pragmatismo en el pensamiento Filosófico. Uno de los Filósofos contemporáneos que más ha influido en el campo de la ética y su vínculo con la educación es J. Habermas, con su propuesta de ética comunicativa o dialogal 5.

Las relaciones entre ética y educación se expresan en dos sentidos la ética y lo educativo y la ética y la educación. En el primer caso se trata de examinar lo ético desde las ciencias pedagógicas. Tal como opina Ocampo, citado por Ojalvo 5, una ética desde la pedagogía debe preocuparse por la realización plena del sujeto, porque alcance la auto compresión necesaria para que oriente su conducta, le de sentido y significado a su vida.

Una posición ética de la pedagogía como ciencia de la educación consistirá entonces en proponer enfoques pedagógicos que posibiliten la existencia y la reflexión y toma de conciencia sobre ello, desde perspectivas individuales y sociales. Implica además prever las formas estratégicas, contenidos y condiciones de formación de los educadores, que después influirán en la formación de los alumnos la creación de estrategias, que lleven a la toma de conciencia y a la asunción de los roles sociales que corresponden a cada uno.

Las relaciones entre ética y educación se refieren al carácter de las acciones de los educadores. Todo docente es por definición, un educador, un agente moral que tiene el compromiso social al contribuir a la formación integral de sus alumnos en nuestra sociedad ese compromiso se hace explicito y supone en el profesor una toma de conciencia del mismo que lo impulse ha su auto perfeccionamiento. Es en la práctica docente donde la ética se desarrolla y cobra sentido, sin embargo, muchas veces se encuentra discrepancia entre el discurso de los maestros y sus actuaciones, entre sus intenciones y sus logros en el terreno educativo. En la literatura internacional existe una gran polémica acerca de cual debe ser el papel del docente frente a lo ético, si debe permanecer neutral o tomar partido adoptando una actitud beligerante.

Trilla 6 es un estudioso de ese tema y ha desarrollado un modelo normativo para la orientación al profesor ante cuestiones socialmente controvertidas. Se analiza en que condiciones el profesor debe adoptar una posición neutral o beligerante, de modo que no entre en contradicción con su rol de educador.

Así por ejemplo aunque la beligerancia encubierta, es decir ocultar de forma expresa el propósito de influir y de convencer puede ser muy eficaz. Una voluntad honestamente pedagógica no debe sustraer al educando las verdaderas intenciones del educador y agrega En educación como en toda acción humana y social la búsqueda de la eficacia para el logro de un fin debe estar subordinada a criterios éticos sobre los medios a utilizar.

No sería legítimo, desde el punto de vista pedagógico, ocultar las posiciones opuestas a la opción que se defiende, lo indicado desde el punto de vista ético es tratar de que el alumno adopte una posición con conocimientos de causa. Debe evitarse, por todos los medios que la autoridad del docente se imponga sobre el educando, anulando sus posibilidades de autodeterminación, por lo tanto al ejercer la influencia educativa es preciso tomar en cuenta el grado de independencia moral del educando respecto al educador.

A partir de los estudios de J.Piaget y Kolhberg sobre los niveles de autonomía heteronimia del niño frente a los adultos, concluye que cuanto mayor sea el grado de independencia o autonomía moral del educando frente al educador, mas legitimado estará este para ejercer su beligerancia 5.

EDUCACIÓN MORAL Y FORMACIÓN DE VALORES.

Hoyos plantea sobre la mora: No olvidaremos que toda moral tiene que comenzar por la compresión y reconocimiento del otro. Naturalmente que comprender y reconocer al otro no nos obliga a estar de acuerdo con él. Quienes así lo temen, prefieren de entrada ignorar al otro, ahorrarse el esfuerzo de comprender sus puntos de vistas porque se sienten tan inseguro del propio, que más bien evitan la confrontación 5.

La concepción de la educación moral como formación de una actitud dialógica ha servido de base a varias propuestas de autores Latinoamericanos como G. Hoyos, A. Cortina, etc.

Para Cortina una actitud dialógica en el terreno moral significa entre otras cosas.

  • Que reconoce a los demás como interlocutores validos, con derecho a expresar sus intereses y a defender sus argumentos.
  • Que este dispuesto igualmente a expresar sus intereses y a presentar los argumentos necesarios.
  • Que no cree toda la verdad, un dialogo es bilateral, no unilateral.
  • Que esta preocupado por encontrar una solución correcta, interesado en entenderse no significa lograr un acuerdo total, pero si descubrir lo que ambos tienen en común.
  • Que sabe que la decisión final, para ser correcta no tiene que atender a intereses individuales, si no a intereses universales a aquellos que, podrían querer 7.

Quien asume una actitud dialógica, toma en serio su anatomía y la de los demás, le importa atender los derechos e intereses de todos, desde la posición solidaria de que nada de lo humano me es ajeno.

La educación moral se ha definido en la Psicología de orientación Marxista como un proceso orientado a la formación de la dirección moral de la personalidad, que tiene como base la actividad dirigida a ese fin y organizada de tal forma que conlleve a la aparición de la orientación moral de la conciencia y la conducta del individuo.

No debe esperarse que la educación moral se produzca de forma espontánea, sino como una labor especialmente concebida sobre bases científicas, en la Psicología de orientación Marxista concibe la educación moral como una educación de la conciencia, como la formación y consolidación de la relación adecuada entre significado y sentido surgidos en las relaciones sociales especificas 8.

Vigotsky concibe el desarrollo moral como un proceso de interiorización de las normas y reglas morales a partir de la cual ocurre la formación de determinadas instancias morales internas sistemas de formaciones Psicológicas que regulan, desde un plano interno la conducta del sujeto 5.

ENFOQUE PSICOPEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN DE VALORES.

En su conceptualización psicológica el valor debe ser analizado teniendo en cuenta su naturaleza objetiva - subjetiva. Quien le atribuye significado. El ser humano.

El valor tiene naturaleza subjetiva ya que existe individualmente en los seres humanos, pero tiene naturaleza objetiva porque constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano 9.

Los valores amor a la profesión, la responsabilidad, la justicia, la igualdad la solidaridad, son reflejados por cada persona de manera diferente en funciona de su historia individual, de sus intereses, capacidades, quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad.

Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal ni mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan construyen sus propios valores.

Cuando los valores constituyen motivo de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta. La educación de valores en el estudiante universitario se realiza en el contexto de su formación profesional es por ello que la calidad de la motivación profesional constituye un factor de primer orden en la educación de valores de este estudiante 3.

En este sentido las investigaciones demuestran que una motivación profesional sustentada en sólidos intereses profesionales puede actuar como elemento rector en el desarrollo de la personalidad del estudiante universitario y en particular en el desarrollo de valores morales y culturales asociados a la actuación profesional 10.

Para nadie es un secreto que el docente universitario es un especialista en su profesión pero carece de formación psicopedagógica. Esta es generalmente adquirida a través de la educación de postgrado y no siempre de forma sistemática. Por tanto es imprescindible que el docente universitario reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza aprendizaje que propicia la educación de valores teniendo en cuenta que este es un proceso dialógico, participativo en el que el docente y estudiantes asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje.

En la medida que el estudiante deja de ser un objeto de aprendizaje y se convierte en un sujeto que procesa información y construye conocimientos a partir de sus intereses y conocimientos previos sobre la base de un proceso profundo de reflexión en el que toma partido y elabora puntos de vistas y criterios propios esta en condiciones de tomar sus valores.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Álvarez V. La formación de valores como propósito educativo. Universidad Central de las Villas, Centro de Estudios de Educación, 1997.
  2. Fabelo J. Conocimientos, práctica y Valoración. Ciudad La Habana. Editorial Ciencias Sociales, 1989.
  3. González Maura V. La Educación de Valores en el currículo universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Ciudad de la Habana. Universidad de la Habana, 1998.
  4. Centro Educación Médica Superior. Enfoque integral para desarrollar la labor educativa y político ideológico de los estudiantes. Ciudad de la Habana CEMS, 1998.
  5. Ojalvo V. Concepción de la enseñanza - aprendizaje y organización docente de para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de investigación. Ciudad de la Habana. CEPES. 1997.
  6. Trilla Bernet J. Educación y Valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las Instituciones. Educacionales Revista Iberoamericana de Educación 1995 Ene-Abr, 7-1-93-120.
  7. Cortina A. La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación 1995 Ene-Abr 7. 1,5-20.
  8. González Rivero B. La Educación de algunos aspectos de la conciencia moral en Jóvenes estudiantes Tesis doctoral en ciencias pedagógicas. Ciudad de la Habana. Universidad de la Habana, 1987.
  9. Álvarez V. Formación Social del adolescente. Ejercicios para el diseño y desarrollo de programas educativos. Santa Clara. Dpto. de Psicología Universidad Central de las Villas, 1996.
  10. Febles M. Caracterización Psicológica del estudiante de nuevo ingreso y su seguimiento Tesis de maestría en psicología educativa. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología, 1997.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.