2009-11-1-2

Comunicación Breve

Dirección Municipal de Yaguajay. Sancti Spíritus

Proyecto Yaguajay. Una experiencia en la estrategia de municipios por la salud.

Yaguajay Project. An experience in the strategy of Municipalities for Health.

Dr. Ricardo Marichal Hernández1, Dra. Beatriz Yánez González2, Dra. Ana Maria Escudero Rodríguez3

Especialista de 1er grado en Pediatría. Profesor Asistente 1
Especialista de 1er grado en MGI. Profesor Instructor 2
Especialista de 1er grado en Higiene. Profesor Instructor 3

RESUMEN

Se realizó una investigación con el propósito de exponer la experiencia del Proyecto Yaguajay en la estrategia de Municipios por la Salud y lo que ha significado para la salud y el desarrollo local. Se muestra como el proceso constituyó un instrumento que formuló, ejecutó y evaluó bajo la conducción del gobierno, la coordinación de la dirección municipal de salud y con una amplia participación social e intersectorial, acciones que promovieron el bienestar en respuesta a los esfuerzos que se han realizado en el territorio para mejorar la calidad de vida de la población.

DeCS:  ESTRATEGIAS

SUMMARY

An investigation was made with the purpose of describing the experience of the Yaguajay Project in the strategy of Municipalities for Health and what it has meant for local health and development. It is shown how the process was an instrument that formulated, developed and evaluated under the government's conduction, the coordination of the municipal direction of health and with a wide social and intersector participation, actions that promoted the well-being in response to the efforts that have been carried out in the territory to improve the life quality of the population.

MeSH:  STRATEGIES

INTRODUCCIÓN

Existe una relación directa entre la salud y calidad de vida de las poblaciones que se establece más allá de la restricción a las capacidades individuales que impone la enfermedad, para visualizarse en los aportes que la salud otorga a la vida de los ciudadanos y su integración al desarrollo social. Un municipio Saludable es aquel en el que las autoridades, las instituciones, organizaciones públicas y privadas, los propietarios, empresarios, trabajadores y la sociedad dedican constantes esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, el trabajo y la cultura de la población, establecen una relación armoniosa con el medio ambiente físico y natural, expanden los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollan la solidaridad, la congestión social y la democracia. En Cuba el movimiento toma el nombre de Municipio por la Salud.

El municipio de Yaguajay se encuentra ubicado al norte de la provincia de Sancti Spíritus en la región central de Cuba, se divide en 16 Consejos Populares, su economía es básicamente agropecuaria y tiene una población aproximada de 59 118 habitantes.

Sobre la premisa: “La promoción de salud es el arma más poderosa, es un instrumento y un llamamiento a la inclusión, para lograr los cambios en las condiciones de vida y el entorno físico de los ciudadanos, que determinan el capital humano y social de la salud”, a finales del año 1993, inmerso en una creciente disociación entre necesidades y expectativas de salud de los pobladores y la respuesta social organizada, se comenzó un minucioso y sistemático trabajo por la dirección de salud en aras del bienestar físico, psíquico y social de la población en el territorio ”Proyecto Yaguajay” perteneciente al programa de “Municipios Saludables” promovido por la OPS/OMS.

La estrategia de desarrollo de este proyecto incluyó mediciones y ejecución de acciones para incursionar en el campo de la Salud Positiva y obligó a trabajar en temas tales como el rendimiento físico e intelectual de las poblaciones, la calidad de la nutrición, la cohesión social, la funcionalidad de los núcleos familiares, y otros; Este renovador enfoque creó la necesidad de un enorme esfuerzo de capacitación, asesoría científica y “gestión del conocimiento”, y tuvo un efecto multiplicador, dando origen a otros proyectos que abordaron problemas relacionados con la alimentación, el empleo, la vivienda, el medio ambiente y otros por lo que sólo resultó implementable bajo la conducción del Gobierno Municipal, quien propició la incorporación del resto de los sectores y la participación comunitaria.

DESARROLLO

Constitución del equipo asesor integrado por expertos a nivel nacional, provincial y municipal. Constitución del equipo local con carácter multidisciplinario e intersectorial. Capacitación a líderes formales e informales. Elaboración de estrategias de desarrollo a seguir con participación activa del equipo local municipal y el grupo de expertos. Creación de las salas de análisis. Sensibilización de los organismos, sectores y fomento de la autoestima de la comunidad. Incorporación de las personalidades que representan al Municipio en las esferas de Gobierno u otra actividad: Diputados al Parlamento, en el deporte, Cultura, Salud, entre otros. Movimiento científico a través de visitas de expertos de prestigio que ofrecían conferencias, talleres, etc. Identificación de problemas, definición de prioridades y elaboración del plan de acción. Funcionamiento del Consejos Municipal y Populares por la Salud Intervenciones con énfasis en la promoción de salud y bienestar, sin descuidar la prevención. Desarrollo de proyectos específicos en variedad de escenarios. Mediciones tomando como unidad de Análisis las estructuras de la población a nivel de base (Consejos Populares) que produjeron nuevos indicadores de salud, y se diseñaron e implementaron las intervenciones necesarias para modificar esos indicadores

PILARES DEL PROCESO
  • Sostenibilidad

La alta voluntad política por parte del gobierno municipal, de otros sectores, organismos políticos y de masa y del personal de salud en realizar acciones integrales a partir de la ejecución de un Proyecto de Promoción de Salud, sentó las bases y dió experiencias para desarrollar nuevas acciones, la participación de la comunidad organizada, de manera activa, sistemática, creativa y entusiasta aseguraron la continuidad, el desarrollo de una metodología de capacitación y de acción real y efectiva para el personal de la atención primaria de salud fortaleció el trabajo de prevención y control de aquellas causales bio-psico-sociales que determinan en la morbilidad y mortalidad y que al incidir en los estilos de vida por la propia acción de estos programas interactivos produjeron cambios positivos en la calidad de vida y por ende en el estado de salud, y esto a su vez, repercutió en lo económico, en lo social y en lo ambiental.

  • Políticas Públicas Saludables

La acción conjunta y coordinada permitió establecer y ejecutar políticas sanas, adoptar medidas que favorecieron la salud aun en aquellos sectores en los que aparentemente no tenían relación con esta permitiendo asegurar bienes y servicios sanos, seguros y en un ambiente más adecuado.

  • Participación comunitaria e Intersectorial

Un gran número de programas ejecutaron sus acciones de forma integrada, previamente concertadas entre todos los factores, con el sentido compartido de la responsabilidad por una mejoría en la calidad de vida. El “Proyecto Yaguajay” es conocido por la población, ha sido divulgado y discutido en las empresas y en los Consejos Populares. La participación popular no funcionó solamente como mecanismo de transmisión de orientaciones, sino que ocurrió desde la construcción de los propios proyectos.

CONDICIONES
  1. Preparación de los recursos humanos (Capacitación): De forma permanente y sistemática, se vinculó a la solución de problemas locales con criterio amplio y extendido a todos los técnicos y profesionales de la salud, de otros sectores, dirigentes y a líderes de la comunidad.
  2. Diseño y ejecución de proyectos: Todos partieron de un diagnóstico de situación actual de su área, con mediciones cuantitativas y cualitativas que plantearon objetivos precisos a alcanzar y acciones conducentes a esos objetivos. No es casual que una de las principales y más intensas acciones de capacitación para los cuadros del municipio haya sido precisamente en “Dirección de Proyectos” pues dirigir un proyecto es dirigir una transformación. Todos los proyectos ejecutados han tenido sus características propias, sus estrategias y nivel de desarrollo alcanzado, pero todos lograron un conjunto de rasgos comunes que le dieron coherencia como Programa de Desarrollo Territorial: Diseño, fuerte componente de capacitación, gestión del conocimiento, asesoría por instituciones científicas, intersectorialidad, participación comunitaria y la conducción por el gobierno municipal y sus instancias.
  3. Movilización de recursos: La gestión de proyectos se convirtió en un instrumento para la movilización de recursos humanos, materiales y financieros a nivel local y abrió la oportunidad para la solidaridad interna y externa.
  4. Desarrollo de la informatización: Asesorado por el MIC y por INFOMED, se comenzó a crear, desde mediados de los 90 una red territorial que vinculó al Gobierno Municipal con las empresas, entidades del territorio y con las redes nacionales e internacionales lo que posibilitó la implementación del Sistema de Información Geográfico y la creación del Portal Municipal
  5. Comunicación: Para hacer llegar mensajes educativos y de divulgación, se utilizaron diversas vías como la elaboración de boletines, plegables folletos, además se formaron grupos de mujeres y jóvenes promotores de salud que fueron excelentes comunicadores. La radio local y el telecentro jugaron un importante rol en cuanto a la visibilidad de los resultados obtenidos por los proyectos ejecutados. Esto conllevó a una retroalimentación constante entre los diferentes actores sociales lográndose una participación real de la comunidad en el proceso.
  6. Cambios de conductas: Las acciones de promoción y prevención realizadas generaron cambios de estilos de vida y denotaron mejoría en la calidad de vida de la población, lo que se observó en las modificaciones favorables del comportamiento de indicadores positivos de salud seleccionados y evaluados en dos mediciones.

Entre los factores que favorecieron el proceso se mencionan la voluntad política, la intersectorialidad, la participación comunitaria y la descentralización, mientras la limitación de financiamiento, la insuficiente preparación de los recursos humanos y la falta de evaluación sistemática constituyeron factores limitantes en el desarrollo de la estrategia.

CONCLUSIONES

La estrategia de municipios por la salud en Yaguajay contribuyó al mejoramiento de indicadores de salud y bienestar, fortalecimiento de los equipos de dirección, mejor gestión y desarrollo de investigaciones, dinamismo en el trabajo del Consejo Municipal y los Consejos Populares por la Salud, a la lógica flexibilidad en el diseño para la adaptación a nuevos contextos y nuevas necesidades, cambios en métodos y estilos de trabajo al transformar la forma de pensar y actuar, al enfoque integral y participativo en la solución de los problemas, desarrollo de programas en la Atención Primaria Ambiental, se creó la INTRANET municipal, se evidenció el rescate de tradiciones culturales, así como se alcanzó la condición de Municipio de Referencia en la agricultura urbana y en el deporte.

Durante el desarrollo de la estrategia se reconoció la necesidad del trabajo en Grupo, que la insentivación de la comunidad propicia el cambio, la voluntad política constituye el motor impulsor para el desarrollo local, la cooperación intersectorial moviliza y asegura el éxito, la salud es un problema de todos y que las acciones integrales de salud contribuyen al bienestar y al mejoramiento de la calida de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ramírez Márquez A, López Pardo C. A propósito de un sistema de monitoreo de la equidad en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Públicav.31n.2Ciudad de La Habanaabr.-jun.2005.
  2. Editorial. Intersectorialidad: discurso y realidad. Rev Cubana Hig Epidemiolvol.42no.1Ciudad de la HabanaJan.-Apr.2004
  3. Roses Periago M. OPS: Fuente: Santo Domingo, República Dominicana, febrero 19/2008 (EFE) Santo Domingo, República Dominicana, http://www.paho.org/default_spa.htm.
  4. López, C.: “Desarrollo humano territorial en Cuba: Metodología para su evaluación y resultados” en Revista Economía y Desarrollo.Edi.Especial, 2004.
  5. Organización Panamericana de la Salud. Municipios saludables, una estrategia de promoción de la salud. Washington, OPS/OMS. 1992.
  6. Sanabria G. Evaluación del movimiento de municipios por la salud. PLaya, 2001 Rev Cubana Salud Pública 2003;29(2):139-46
  7. Castell P, Serrate F. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev Cubana Salud Pública 2007;33(2)
  8. Sanabria G. Participación social en el campo de la salud. Rev Cubana Salud Públicav.30n.3Ciudad de La Habanajul.-sep.2004
  9. Lage Dávila A La economía del conocimiento y el socialismo (II): reflexiones a partir del proyecto de desarrollo territorial en Yaguajay. CUBA SOCIALISTA : 07.2007
  10. Sánchez Carmona AM, Rodríguez Milord D, Sánchez-Tarragó N, Ingram Calderón M, del Risco Nolla L. Salas de Análisis de Situación de Salud y Calidad de Vida: Experiencia de Cuba. Reporte Técnico de Vigilancia 2007 [Consultado: día/mes/año]; 12(5). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/articulosala2.pdf



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.