2006-8-2-8

Revisión Bibliográfica

¿Cómo fortalecer el carácter activo de la enseñanza en la clase práctica integral de la lengua inglesa?

How to strengthen the active character of teaching in the class of English language integrated practice?

Dr.C José Alejandro Concepción Pacheco1, MSc. Ana María Gutiérrez González2, M.Sc.Oselia Hernández2 Pentón, Lic. Hilda Rodríguez Guevara2.                        

  1. Profesor Auxiliar
  2. Especialidad Inglés.

RESUMEN

Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de proponer un material de consulta que contribuya a elevar la instrucción teórica del personal docente para activar el proceso de enseñanza, a través de técnicas partipativas, juegos de participación y otros accionares.

DeCS: ENSEÑANZA, JUEGOS EXPERIMENTALES .

ABSTRACT

A bibliographical review was carried out with the objective of proposing a reference material that  contributes to elevate the theoretical instruction of the teaching personnel to activate the teaching process, through participational techniques, participation games and other actions. 

MeSH: TEACHING, GAMES, EXPERIMENTAL .

INTRODUCCIÓN

La búsqueda en la Pedagogía de nuevos métodos para hacer la clase más activa, amena y contemporánea, se ha convertido en una necesidad de  la Educación. A pesar de que existen numerosas vías, muchos docentes se muestran renuentes a aplicar técnicas, accionares, estrategias participativas o juegos de participación en sus clases, alegando sus preferencias de continuar con la aplicación de los métodos tradicionales que ayudan más a mantener al grupo disciplinado y ecuánime. Se ha comprobado, a través de estudios de Maestrías y Doctorados del autor principal de esta revisión, de análisis en reuniones metodológicas, departamentales, así como colectivos de asignatura, que los planteamientos  con respecto a esta situación se deben a la falta de consulta bibliográfica, falta de experiencia y a la poca exposición de los docentes al proceso experimental en el proceso docente educativo con técnicas de activación.

En la facultad de Ciencias Médicas Dr. “Faustino Pérez Hernández” de Sancti Spíritus,  se han presentado experiencias relacionadas con la activación del aprendizaje en eventos de carácter científico y metodológico. Existen docentes que activan sus clases utilizando para ello los mecanismos necesarios, específicamente en las asignaturas de: Bioquímica, Anatomía, Fisiología, Psicología e Inglés, respectivamente.

No obstante el fortalecimiento del carácter activo de la enseñanza necesita no sólo de disposición para enfrentar el reto, sino también de enriquecimiento en términos del conocimiento teórico para su mejor puesta en práctica.

Es por ello que se han incluído en esta revisión algunos aspectos teóricos necesarios para comprender el problema de la activación de la enseñanza en el desarrollo del proceso docente educativo.

El objetivo que presenta esta revisión se relaciona con proponer un material de consulta que contribuya a elevar la instrucción teórica del personal docente sobre aspectos relacionados con las formas de activar el proceso de enseñanza.

DESARROLLO

Antes de analizar los aspectos teóricos específicos relacionados con la activación se debe consultar los criterios que ofrece el proceso para aprender a pensar.

Este proceso presenta entre sus antecedentes esenciales tres componentes que se exponen a continuación:

  • Una capacidad genéticamente constituida para gestionar conocimiento, que se desarrolla a través de diversos procedimientos o acciones mentales ordenadas, transformándose en un conjunto de habilidades                (observar, comparar, ordenar, clasificar, representar, retener, recuperar, interpretar, inferir, transferir y evaluar), que se activan cada vez que lo necesitamos.
  • Unos conocimientos pre-adquiridos de distinta naturaleza sobre lo que se actúa.
  • Una demanda externa e interna, al sujeto pensante, con unas características o condiciones que orienten la selección y gestión que se realice de los conocimientos pre-adquiridos. 1, 2, 3, 4.

Para este autor, “Pensar bien,” término derivado del anterior, es poner en marcha un grupo de estrategias o lo que es lo mismo: Llevar a cabo un proceso de toma de decisiones que se inicia cuando existe una demanda: planificación, que sigue cuando se aplica un plan trazado por el sujeto, regulando la acción frente a imprevistos,  que finaliza cuando el sujeto percibe que ha cumplido los objetivos o que no puede continuar y resolverlo en los términos esperados; con la valoración de lo realizado:

Todo el proceso mencionado posee un doble sentido:

.1. Incluye selección y activación del conocimiento.

.2. Es recursivo y supone autorregulación en función de:

  1. Resultados intermedios.
  2. Anticipaciones.
  3. Cambio de condiciones.
  4. Reformación del plan inicial.

 Siempre para alcanzar los objetivos de la forma más eficaz posible.

El proceso de pensar bien, se debe acompañar de métodos que activen la enseñanza y que se relacionan con:

Método explicativo-demostrativo: El profesor transmite conocimientos, ofrece soluciones a los problemas, hace demostraciones con ayuda de medios de enseñanza y los estudiantes reproducen los conocimientos.

Método de Elaboración Conjunta: Es el diálogo, la transición entre la exposición del maestro y la organización del trabajo independiente de los estudiantes.

Método Reproductivo: El maestro indica secuencia de acciones para hacer e indica cómo hacerlas. Es un método racional para trabajar en labores manuales o intelectuales. Se utiliza en clases prácticas.

Conversación Heurística: El estudiante participa en la realización de determinadas tareas del proceso investigativo. Se caracteriza por la realización por parte del estudiante de etapas y elementos independientes del proceso del conocimiento científico. Exige una activa participación de los estudiantes mediante preguntas y situaciones que requieren de su razonamiento.

Enseñanza Problémica: Cuando se ofrece a la tarea cognoscitiva una organización y estructura de solución conflictiva o de problema.

El profesor orienta los procedimientos para encontrar los conocimientos.

Método Investigativo: Incluye el empleo de métodos para la investigación científica, a partir de un problema planteado por el profesor y sobre el cual los estudiantes formulan una hipótesis. Se incluye en este proceso un plan de aprobación de la hipótesis. Incluye preparar, ejecutar las tareas planificadas, aplicación del experimento, uso de encuestas, entrevistas y observación, , entre otras vías. Se establecen conclusiones y se comunican los resultados. Permite a los estudiantes, no sólo asimilar un conjunto de conocimientos, sino relacionarlos con el método de las ciencias.

Método de Búsqueda Parcial: Se caracteriza por la participación de los estudiantes en la realización de determinada tarea organizada por el profesor, o sea, plantea un acercamiento gradual al método investigativo a través de la formulación de hipótesis, la elaboración de un plan de investigación, etc.

Método de exposición problémica: El  profesor a través de un problema demuestra,  la veracidad de los datos, descubre las contradicciones presentes, y muestra la lógica de solución del problema. Es como el diálogo mental que se establece entre el estudiante y el profesor y que le permite a este último hacer los conocimientos más comprensibles al estudiante, ofrecer un modelo para la búsqueda científica y elevar el interés por el estudio 5- 9.

El trabajo con métodos participativos,  requiere de una nueva forma de pensar con relación a estudiantes y profesores, lo cual se hace más fácil si el estudiante desde sus inicios recibe esta forma de trabajo en clases.

El trabajo con los métodos activos requiere de un mayor nivel de conocimientos en el profesor, tanto desde el punto de vista teórico como de su aplicación.

Los estudiantes que acuden a las aulas en la actualidad poseen un caudal de información enriquecida, y por tanto, ante el análisis de cualquier problema pueden enfrentarlo de diversas formas.

Los métodos activos del conocimiento poseen las siguientes características  generales:

  • Establecimiento de un estrecho vínculo entre los conocimientos teóricos y su aplicación práctica.
  • No aceptación acrítica de las palabras del profesor.
  • Las tareas a acometer deben estimular la actividad cognoscitiva de los estudiantes.
  • Se socializa el conocimiento individual.
  • Se promueve la capacidad de reflexión.
  • Se rompe con los modelos paternalistas.
  • Es importante el papel motivador en el aprendizaje.
  • Ayudan a la constitución del grupo, al establecimiento de relaciones interpersonales y a un mayor conocimiento mutuo. 5, 10

Existen procedimientos específicos, relacionados con la activación de la enseñanza, así como,  vías,  a través de las cuales estos  se pueden materializar:

  • Para incitar la actividad cognoscitiva: Crear situaciones que obliguen a los alumnos a preguntar a través de encuentros de conocimiento, paneles, seminarios, tarjeteros, visitas a centros de trabajo.
  • Para la recreación y el entretenimiento: mover a los estudiantes a vencer dificultades: A través de viajes imaginarios, adivinanzas, crucigramas, competencias, agilidad mental, cálculo oral.
  • Para enseñar a estudiar: Detallar la secuencia de acciones a realizar para ejecutar el estudio: A través de lectura del texto, búsqueda del significado de palabras, análisis de ideas centrales, interpretación de láminas, esquemas, resumir y explicar el texto con estilo propio.
  • Para la auto corrección y la auto evaluación: A través de explicación y análisis que incluye plan de acción, análisis de ideas centrales, intercambio de ideas y valoración.

Cada uno de los métodos anteriormente relacionados, así como los procedimientos para alcanzar la activación de la enseñanza utilizan el término Activar: Propiciar un ambiente de aprendizaje en que los estudiantes tengan la necesidad y la oportunidad de participar activamente en la construcción de sus conocimientos, de reflexionar sobre los procesos que llevan al dominio de los mismos, de conocerse a sí mismos  y a sus compañeros como aprendices y de asumir progresivamente la dirección y control de su propio aprendizaje 11, 12.

Esta activación incluye:

.La actividad psicomotora: Movimiento observable de los órganos del habla o extremidades con relación a señales del cerebro. Relacionada con lo que el estudiante dice o escribe.

. La actividad de procesamiento del lenguaje: Organización de la información en redes del conocimiento. Se relaciona con cuanto el estudiante tiene que pensar, o sea, hacer uso de sus capacidades cognitivas y conocimiento del mundo para dar sentido al flujo de la nueva información 11 ,13.

Ambas actividades se logran cuando:

  • El profesor es amistoso, explicativo, ofrece a los estudiantes posibilidades para pensar y actuar, les ofrece tiempo para organizar sus conocimientos e ideas, escucha sus intereses, hace que los estudiantes repasen la lección, es flexible y mira al futuro 14- 17.

Y se llevan a cabo a través de:

  • Juegos didácticos.
  • Técnicas participativas.
  • Estrategias de aprendizaje.
  • Simulaciones.
  • Dramatizaciones.
  • Presentación de casos médicos.
  • Discusiones diagnósticas.
  • Reportes de Casos.
  • Pases de visita.

La definición de algunas de las vías mencionadas anteriormente,  puede en términos teórico-metodológicos, facilitar la selección y diseño de las pautas a seguir con relación al trabajo a desarrollar con las mismas en el proceso docente educativo. Es por ello que se definen a continuación algunas de las que más inciden en el proceso pedagógico seguido en el aula.

Los juegos didácticos se definen desde diferentes ángulos:

“Forma gobernada por reglas y convenciones en las que interfiere la diversión” 18.  

“No sólo algo para hacer cuando sobra el tiempo. Deben formar parte de cursos, pues son patrón esencial para mantener la clase viva e interesante”  12.

“Son actividades perfectamente compatibles con el aprendizaje. En la realización de los mismos tanto docentes como estudiantes ponen en acción sus fuerzas y sentidos” 12.

“A través de los juego, los estudiantes aplican sus conocimientos de manera creadora. Los juegos contribuyen a la formación de un pensamiento productivo con una acentuada actividad mental, a través de ellos se estimula la actividad mental de los estudiantes en el proceso de enseñanza y se educa una actitud independiente” 12.

“Las técnicas participativas se utilizan  para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los participantes; o para hacer más sencillos o comprensibles los temas o contenidos que se quieran tratar. Se utilizan además para fortalecer la organización y concientización popular. Tienen que ser abiertas, provocadoras de participación para la reflexión y el análisis sin cerrar dogmáticamente el tema para siempre. Toma en cuenta la realidad cultural histórica de los grupos con que se trabaja; sus códigos de comunicación, sus tradiciones, sus valores y lenguaje” 14 -16,19- 20.

Las estrategias de aprendizaje no son más que una toma de decisiones conscientes e intencionales, en que el estudiante  recupera de manera coordinada los conocimientos,  necesarios para cumplir el objetivo en dependencia de las características de la situación educativa en que se produzca la acción” 4.

“Conjunto organizado, consciente  y controlado de los procesos realizados por el aprendizaje con vistas a alcanzar una meta implicada en la resolución de una tarea nueva compleja” 4.

“Acciones específicas, comportamientos, pasos o técnicas que los estudiantes usan alguna vez de manera consciente para mejorar su progreso en aprender, ínter analizar y usar la L2” 12.

“Procedimientos utilizados para aprender” 4.

“Procedimientos utilizados para manejar, dirigir y controlar el aprendizaje en diferentes contextos” 8.

“Competencias o procesos que facilitan la adquisición, almacenamiento y recuperación de la información” 8.

En las actividades definidas se pueden incluir ejercicios de solución de problemas  en los que se utilicen problemas reales de los aprendices, personas reales y condiciones reales, que creen una explosión virtual de la actividad, causando la formación de sinapsis, la activación de los neurotransmisores y el aumento del flujo sanguíneo.

Son precisamente los líderes instruccionales,  los que tienen que establecer  ejemplos y proporcionar el clima necesario de aprendizaje para lograr la activación de los procesos mentales con relación a la enseñanza, los que tienen la función de retar a sus estudiantes y a sus cerebros, así como ofrecerles los recursos necesarios para vencer el reto.

CONCLUSIONES

  • Este material constituye una fuente teórica necesaria para elevar la superación del personal docente sobre la activación de la enseñanza.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Bermúdez  R. Teoría y Metodología del aprendizaje. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación; 1996.
  2. Coll C. Constructivismo y educación escolar. La construcción del conocimiento escolar. Barcelona. Editorial Paidós; 1994.
  3. González F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes.  La Habana.  Editorial Científico-Técnica; 1990.
  4. Monereo C. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México. Editorial S.C.P; 1998
  5. García A. PROMET. Proposiciones Metodológicas: Los métodos activos en la enseñanza de las ciencias. La Habana. Editorial Academia; 1999. 
  6. Jensen E. Teaching with the brain in mind. U.S.A. Turning Point Publisher, 1995.
  7. Jensen E. Brain-based learning and teaching. Del Mar. U.S.A. Turning Point Publisher; 1995.
  8. Pozo J. Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid. Alianza; 1996.
  9. Rodgers T. Methods and Approaches in English. Teaching TESOL. Quartely, 16; 1982.
  10. Ruiz  M. Profesionales competentes: Una respuesta educativa. México. Instituto Politécnico Nacional; 2001.
  11. Hutchinson T. English for specific purposes. Cambridge University Press; 1999.
  12. Concepción J. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas: Estrategia didáctica lúdica para estimular el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de las ciencias biomédicas en idioma inglés. Centro de Estudios. Facultad de Educación a Distancia. Universidad Central. Marta Abreu de Las Villas; 2005.
  13. Coll  C. El análisis de la práctica educativa: reflexiones y propuestas en torno a una aproximación multidisciplinar. México. Tecnología y Comunicación; 1994.
  14. Colectivo de autores. Técnicas participativas de educadores cubanos I. La Habana; 1994.
  15. Colectivo de autores. Técnicas participativas de educadores cubanos    I I. La Habana; 1996.
  16. Colectivo de autores. Técnicas participativas de educadores cubanos   II I. La Habana; 1998.
  17. Robinson  P. E.S.P. Today. U.K Prentice May; 1992.
  18. Byrne D. Teaching Oral English. La Habana. Editorial Pueblo y Educación; 1989.
  19. Danilov M. Didáctica de la escuela media. Ciudad de La Habana.  Editorial Pueblo y Educación; 1985.
  20. Colectivo de especialistas del MINED. Pedagogía. Ciudad de La Habana.  Editorial Pueblo y Educación; 1984.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.