1999-1-2-3

Trabajo Original

Motivación hacia el estudio, estrategias y resultados en el 1er año de licenciatura en enfermería. Curso para trabajadores.

Motivation towards the study , strategies and results in the 1st year degree in nursing. Course for workers.

Dra. Anastasia Valdivia Pérez1, Lic. Maria de la Caridad de Rojas Gómez2

  1. Especialista de 2do grado en Obstetricia y Ginecología. Profesor Auxiliar. Facoltad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Cuba. Email: avaldivia@ucm.ssp.sld.cu
  2. Licenciada en Psicología. Profesor Auxiliar. Facoltad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Cuba.

RESUMEN

Teniendo en cuenta las características del curso para trabajadores de licenciatura en enfermería, en las cuales tradicionalmente los estudiantes presentan dificultades docentes por su doble condición trabajador estudiante, justificó el abordar esta temática dirigida a la motivación al estudio, destacando actitud de los docentes, así como la calidad del proceso docente educativo en cada una de las asignaturas impartidas a este nivel. Para lograr los objetivos de esta investigación se utilizaron para el diagnóstico tres técnicas diferentes: La técnica de los 10 deseos, la encuesta de hábitos y actitudes hacia el estudio (Test de Brown) y una encuesta elaborada por los autores. Se apreció que el estudio de la especialidad ocupa un lugar destacado en la jerarquía motivacional de los estudiantes, sus principales dificultades están centradas en los métodos y hábitos de estudio, existiendo dificultades en el dominio de las disciplinas impartidas, fundamentalmente por la presión de trabajo y la aceptación de los profesores. Se concibe una estrategia docente, para mejorar las deficiencias y se obtienen resultados docentes adecuados al analizar comparativamente el índice de calidad por asignatura y curso.

DeCS: MOTIVACION, LICENCIA EN ENFERMERIA.

ABSTRACT

Background: taking into account the characteristics of the course for workers of degree in nursing, in which traditionally, students have teaching difficulties because of their condition of being both workers and students, justified to take this issue into consideration led to the motivation to study, highlighting the attitude of teachers as well as the quality of the educational process in each of the subjects taught at this level. To achieve the objectives of this investigation, three different techniques were used: the 10 wishes technique, survey of habits and attitudes towards the study (Brown Test) and one survey elaborated by the authors. It was appreciated that the study of this specialty occupies an outstanding place in the students' motivational hierarchy; their main difficulties relay on the methods and study habits, having difficulties in mastering the disciplines taught, mainly by the pressure of work and the acceptance of teachers. A teaching strategy is conceived to better the deficiencies and some adequate results are obtained by analyzing the quality index by subject and year comparatively.

MeSH: MOTIVATION, LICENSURE, NURSING.

INTRODUCCIÓN

El tema de la motivación hacia la profesión reviste gran importancia en el marco de la psicología de la personalidad. En Cuba se ha incrementado el interés en la investigación de los motivos hacia el estudio y la profesión en la educación superior, derivado de una necesidad imperiosa de la práctica social: perfeccionar el proceso docente educativo, con vistas a aumentar la calidad de la formación de los especialistas, que egresan de los centros de educación superior (C.E.S.). Esta temática ha sido abordada en Cuba por Fernando González Rey, quién expone un conjunto de principios teórico-metodológicos para su estudio, así como el resultado de diferentes investigaciones que ha realizado en esta esfera1. Este autor se ha dedicado a estudiar el nivel superior de la regulación motivacional, al cual denomina nivel "consciente-volitivo". A este nivel funcionan formaciones motivacionales complejas como la autovaloración, los ideales, las intenciones profesionales, entre otras, cuando se han convertido en tendencia orientadora de la personalidad. A partir de aquí, se definen las intenciones profesionales como el nivel superior de desarrollo de la motivación hacia la profesión cuando esta se convierte en tendencia orientadora de la personalidad y el sujeto es capaz de estructurar de forma consciente sus motivos profesionales en las dimensiones de su vida presente y futura.

Es de señalar que no necesariamente en todos los sujetos la motivación hacia la profesión se presenta en el nivel más alto de desarrollo incluso difiere en grupos de estudiantes con distintas edades1,2.

Se entiende por motivación hacia el estudio aquel conjunto de procesos psíquicos que regulan la dirección e intensidad de la actividad hacia el cumplimiento de la necesidad y exigencia social de que el individuo se prepare para que, posteriormente, pueda trabajar, ser útil a la sociedad y convivir en ella3.

Por su contenido se ha clasificado la motivación hacia el estudio en dos grandes grupos:

•  Motivos intrínsecos: Los inherentes a la propia esencia de la actividad y que satisfacen necesidades en la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades que lo preparen para el trabajo y la vida social futura.

•  Motivos extrínsecos: Lo que no se corresponden con la esencia de la actividad de estudio, no constituyen un fin en sí mismo, sino un medio para la satisfacción de otras necesidades.

Estos motivos se han subdividido a su vez por su carácter en:

•  Sociales

•  Individuales

Los sociales se caracterizan por responder a necesidades vinculadas y/u orientadas hacia la familia, sociedad, colectivo estudiantil.

Los individuales responden a necesidades hacia sí (búsqueda de status, necesidades de realización, de logro de obtención de bienes materiales, de prestigio)3,4.

El desarrollo de las motivaciones profesionales permiten al educando proyectar su autonomía encaminada a cumplimentar los objetivos de la profesión escogida, posibilita un aprendizaje activo, que permite desarrollar valoraciones y reflexiones propias del contenido de las disciplinas del programa de estudio, por lo cual debe apoyarse en el estudio independiente, todo lo cual permitir la capacidad de autodeterminación profesional, iniciativa y creatividad5.

Tradicionalmente en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus han existido dificultades hacia el estudio con los estudiantes de Licenciatura de Enfermería del curso para trabajadores (C.P.T.) tal vez por la doble condición de trabajador-estudiante y en ocasiones por llevar años desvinculados del estudio, todo ello unido a la edad que tienen estos grupos de estudiantes. Esto dispuso a dirigir el objetivo de este trabajo a la motivación de ellos hacia el estudio para lo que se propusieron: Identificar los contenidos de los motivos de los estudiantes encuestados de acuerdo a la jerarquía motivacional, precisar las posibles motivaciones para continuar estudios superiores de esta profesión, describir algunos factores que influyen negativamente en el estudio de la misma, constatar los hábitos y actitudes hacia el estudio mediante la aplicación del Test Psicológico de Brown, analizar los resultados cualitativos de la promoción comparando el índice de calidad por asignatura y por semestre del período estudiado y precedente, luego de establecer estrategias que contribuyeron a fortalecer la motivación hacia el estudio.

MATERIAL Y MÉTODO

Se estudió la totalidad de la matrícula del 1er año de Licenciatura en Enfermería C.P.T. del curso 1997-1998 aplicando tres técnicas psicológicas diferentes con un fin común. Se utilizó la técnica de los 10 deseos, técnica abierta de expresión con el objetivo de poder valorar aspectos esenciales de las proyecciones y caracterización del estudiante. Se aplicó una encuesta elaborada por los investigadores que incluyó diferentes aspectos personales y relacionados con la profesión de los estudiantes. Se aplicó la encuesta que mide hábitos y actitudes descrita por Brown con la finalidad de identificar aquellos estudiantes con dificultad en los hábitos de estudio y contribuir al mejor entendimiento de los que muestran dificultades académicas para ayudar los a desarrollar a plenitud sus potenciales positivos.

Estas tres técnicas se aplicaron con carácter anónimo, tabulándose los datos realizándose el análisis porcentual de las mismas.

DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSION

En la tabla 1 se analizó el resultado de la técnica de los 10 deseos aplicados a los estudiantes, como puede apreciarse el contenido de los motivos del grupo estudiado y con un primer lugar en la jerarquía motivacional lo constituyó la salud personal y/o de familiares para un 59,3 % ocupando el estudio de la licenciatura en enfermería el 28,1 %. Se considera que este resultado está acorde a las características del grupo, predominando en su mayoría el sexo femenino, la mayoría con una familia constituida ocupando la salud de sus hijos un lugar relevante. A pesar que la técnica de los 10 deseos sólo da valor a la primera opción seleccionada se cree oportuno y adecuado analizar el comportamiento de la segunda jerarquía motivacional donde el estudio de la licenciatura en enfermería ocupó el 37,5 % y la salud personal y/o familiar el 28,1 %, se considera que el 65,6 % de los estudiantes valoran el estudio de la licenciatura en la segunda y primera jerarquía motivacional más relevante de su vida.

Tabla 1. Análisis de la técnica de los 10 deseos según prioridades. Estudiantes 1er. Año Lic. En Enfermería CPT. Curso 97-98.

Motivos

Jerarquía motivacional

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

 

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

 

Estudio

de la especialidad

9

28,1

12

37,5

8

25

3

9,3

6

18,7

6

18,7

3

9,3

7

21,8

2

6,1

3

9,3

Salud personal y/ o familiar

19

59,3

9

28,1

5

15,6

7

21,8

 

 

3

9,3

1

3,1

2

6,1

5

15,6

 

 

Relaciones afectivas

4

12,5

5

15,6

10

31,2

14

43,7

7

21,8

10

31,2

6

18,7

7

20,8

4

12,5

 

 

Problemas socioeconómicos

1

3,1

2

6,2

5

15,6

3

9,3

15

46,8

7

21,8

8

25

5

15,6

13

40,6

8

25

Actividad laboral

3

9,3

4

12,5

3

9,3

4

12,5

2

6,2

4

12,5

4

12,5

1

3,1

3

9,3

 

 

Recreación

 

 

 

 

 

 

 

 

2

6,2

4

12,5

7

21,8

3

9,3

5

15,6

 

 

Éxito personal

 

 

1

3,1

 

 

 

 

4

12,5

 

 

2

6,2

3

9,3

4

12,5

 

 

 

En la tabla 2 se precisan los motivos que estimularon a estos estudiantes a matricular la licenciatura en enfermería siendo la primera prioridad la superación con un 46,8 % seguido de la elevación del nivel científico con un 31,2 % y ser profesional de la salud con el 15,6 %.

Los motivos que ocuparon la segunda prioridad fueron elevar el nivel científico en un 31,3 %, la calidad de atención al paciente en un 15,6 % y ser profesional de la salud el 12,5 %. Como puede apreciarse la superación y todo lo que deriva de ella ocupó la principal motivación para matricular en la educación superior.

Tabla 2. Motivos para matricular Lic. en enfermería. Estudiantes 1er. Año Lic. En Enfermería CPT. Curso 97-98.

 

Motivos

Prioridades

1

2

3

4

5

 

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

 

Elevar nivel científico

10

31,2

11

34,3

5

15,6

 

 

 

 

Mejorar condiciones laborales

2

6,2

4

12,5

1

3,1

 

 

 

 

Mejorar situación económica

7

21,8

5

15,6

4

12,5

 

 

 

 

Superación

15

46,8

3

9,3

1

3,1

 

 

 

 

Ser profesional de salud

5

15,6

4

12,5

1

3,1

2

6,2

 

 

Calidad de atención

2

6,2

5

15,6

7

21,8

2

6,2

1

3,1

Éxito personal

1

3,1

2

6,2

1

3,1

 

 

 

 

Motivación extrínseca social

2

6,2

2

6,2

1

3,1

 

 

 

 

Fuente: encuesta aplicada a estudiantes.

En la tabla 3 se describen algunos factores que a criterio de los estudiantes influyen negativamente en el estudio, así el 68,7 % coincide que el trabajo no le permite dedicar el tiempo necesario al estudio, el 59,3 % presenta dificultades en el logro de hábitos de estudio sistémico que unido al 46,8 % de los que dedican poco tiempo al estudio individual son los principales factores negativos que inciden en el estudio de la carrera.

Tabla 3. Factores que influyen negativamente en el estudio. Estudiantes de 1er año Lic. Enfermería C.P.T. curso 97-98.

Factores negativos

No

%

No motivación para el estudio

7

21,8

Mala actitud hacia el estudio

3

9,3

Profesores no motivan

3

9,3

Falta de hábitos de estudio

19

59,3

Métodos de estudio deficientes

5

15,6

Poco tiempo de estudio

15

46,8

Poco estudio por el trabajo

22

68,7

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes.

* Multirespuesta

En la tabla 4 se analizan los resultados del test que mide hábitos y actitudes hacia el estudio descrito por Brown. Al analizar los hábitos de estudio (H:E) se observó que el 59,3 % de los estudiantes estén comprendidos en el percentil bajo, influyendo directamente en este resultado que el 87,5 % tienen percentil bajo en métodos de trabajo (M:T) destacando entre ellos: dificultad en estudiar por libros de textos, tomar notas de clase, falta de fluidez y organización para explicar sus ideas, memorizar sin comprender y el 50 % tiene percentil medio en evitación de retraso (E.R) entre ellos se destaca pocas coordinaciones para estudiar, hacerlo en forma desorganizada y finalista, los problemas familiares le hacen descuidar el estudio y desvían su concentración no dedicándole tiempo sistemáticamente al estudio.

Tabla 4. Resultados del test de Brown. Estudiantes de 1er año Lic. Enfermería C.P.T. Curso 97-98.

Percentiles

ER

MT

HE

AM

AED

AE

OE

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

 

Alto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

80-99

12

37,5

2

6,2

9

28,1

10

31,2

9

28,1

6

8,4

 

 

Medio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

45-75

16

50,0

4

12,5

11

34,3

13

40,6

10

31,2

14

43,7

13

40,6

Bajo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<= 40

5

15,6

28

87,5

19

59,3

11

34,3

12

37,5

9

28,1

13

40,6

Fuente: encuesta de hábitos y actitudes hacia el estudio aplicada a estudiantes.

Al analizar la actitud ante el estudio (A.E) se encuentra que el 43,7 % alcanzó percentiles medios. En esto influyó que en la Aprobación del Maestro (A.M) el 40,6 % tuvo percentiles medios dado por poca cooperación de los docentes, algunos profesores hacen su asignatura difícil y esperan mayor dedicación al estudio sin considerar las necesidades e intereses del estudiante y el 37,5 % tienen percentil bajo en la Actitud hacia la Educación (A.E.D) entre ellos: falta de interés o de ayuda por algunas de las asignaturas, por no considerar su valor práctico.

Esto incide en que la Orientación hacia el Estudio (O.E) está ubicada entre el percentil medio y bajo con un 40,6 %, por lo que se deriva que estos estudiantes necesitan orientación sobre métodos de estudio, organización y distribución del tiempo dedicado al mismo. Al ocurrir estas dificultades trae como consecuencia una disminución de los niveles motivacionales hacia las asignaturas de estudio y carrera en general. Se estableció a partir de este diagnóstico una serie de estrategias que por supuesto fueron analizadas por los profesores que imparten este curso y el departamento docente de Enfermería.

Se designaron los profesores de mayor categoría docente y/o de mayor experiencia para impartir las clases y determinar las esencialidades de las asignaturas, transmitírselas a los estudiantes y vincular más la teoría con la práctica. Estos estudiantes fueron vinculados de inmediato con los profesores que atienden la Unidad de Orientación Estudiantil (U.O.E) para brindarle ayuda.

Continuó el trabajo con este grupo de estudiantes y finalmente se pudieron analizar los resultados cualitativos por asignaturas y por semestre calculando el índice de calidad. Se estimó oportuno comparar estos resultados con igual período del curso precedente donde no se realizó este estudio y donde por tanto, no pudo concebirse una estrategia de trabajo que mejoraran los resultados del proceso docente educativo.

En la tabla 5 se analiza el índice de calidad por asignatura en el 1er semestre del curso 97-98 (donde se realizó el estudio) y se comparó con los resultados en el curso precedente 96-97.

Tabla 5. Análisis cualitativo de la promoción. Estudiantes 1er. Año 1er semestre Lic. En enfermería CPT.

Resultados comparativos del curso 96-97 y 97-98.

Asignaturas

Curso 96-97 matrícula inicial: 20

Curso 97-98 matrícula inicial: 33

2

3

4

5

Índice de calidad

2

3

4

5

Índice de calidad

 

Enfermería I

3

0

3

13

4,10

2

0

12

18

4,30

Bioquímica

6

6

4

3

3,00

5

19

9

0

3,12

Ciencias morf

0

9

9

1

3,40

0

11

18

4

3,78

Filosofía y salud

0

0

0

19

4,70

0

0

0

33

5,00

Índice de calidad total

3,80

-

4,05

Fuente: actas de exámenes. Dpto. Secretaría general.

Como se puede observar la asignatura de Filosofía y Salud así como Enfermería I, históricamente su índice de calidad es superior al resto de las asignaturas, sin embargo, en Filosofía y Salud de 4,70 de índice de calidad en el curso 96-97, obtiene un índice de calidad de 5,00.

Las asignaturas de Bioquímica y Ciencias Morfológicas muy difíciles de asimilar por los estudiantes por la cantidad y profundidad de sus contenidos mejora también el índice de calidad siendo de 3,l2 en el curso 97-98 contra el índice de calidad de 3,00 en el curso 96-97 la primera y un índice de 3,78 en el curso 97-98 contra un índice de calidad de 3,40 en el curso precedente, en la segunda.

En el índice de calidad total del semestre se aprecia que en el curso 96-97 fue de 3,80 contra 4,05 en el curso 97-98.

En la tabla 6 se plantean los resultados académicos alcanzados en el segundo semestre del curso. Podemos apreciar como la asignatura de Filosofía y Salud mantiene el índice de calidad obtenido en el 1er semestre de 5,00 contra 4,75 en el curso anterior.

Tabla 6. Análisis cualitativo de la promoción. Estudiantes 1er. Año 2do. Semestre lic. En enfermería CPT

Resultados comparativos del curso 96-97 y 97-98.

Asignaturas

Curso 96-97 matrícula inicial: 20

Curso 97-98 matrícula inicial: 33

2

3

4

5

Índice de calidad

2

3

4

5

Índice de calidad

 

Enfermería II

2

0

5

12

4,50

1

0

15

17

4,48

Bioquímica

4

8

3

4

3,20

3

17

13

0

3,30

Ciencias morf

0

5

8

6

3,85

1

5

20

17

4,00

Filosofía y salud

0

0

0

19

4,70

0

0

0

33

5,00

Índice de calidad total

4,00

-

4,18

Fuente: actas de exámenes. Dpto. Secretaría General.

La asignatura de Enfermería General II disminuye discretamente el índice de calidad de 4,48 contra 4,50 en el curso precedente, lo cual se puede valorar como trabajo profesor-alumno estable.

La asignatura de Ciencias Morfológicas alcanza un índice de calidad de 4,00 contra un índice de calidad de 3,85 en el curso precedente y la asignatura de Bioquímica eleva el índice de calidad con 3,30 a diferencia del curso anterior que fue de 3,20.

Al analizar el índice de calidad total del semestre se constató que en el curso 97-98 fue de 4,18 contra un índice de calidad total de 4,00 alcanzado en el curso 96-97.

CONCLUSIONES

La motivación de los estudiantes encuestados está relacionada con el estudio de la carrera como segunda y primera prioridad jerárquica aunque los problemas de salud personal y/o familiar ocupa el primer lugar. Las causas de motivación por la profesión están vinculadas directamente con el contenido de la misma, constituyendo la fundamental motivación la superación de los estudios de educación superior y la elevación del nivel científico. Se detectan como factores que inciden negativamente en el estudio de la carrera: el poco tiempo dedicado al estudio a causa del trabajo, el no logro de hábitos de estudio sistemático, y el poco tiempo dedicado al estudio individual. Se comprueba por el Test Psicológico de Brown dificultades en métodos de estudio, organización y distribución del tiempo dedicado al estudio. Las estrategias concebidas por los investigadores y llevadas a la práctica por los profesores que imparten las asignaturas contribuyeron positivamente en los resultados obtenidos. Los resultados cualitativos obtenidos por las asignaturas en ambos semestres del curso 97-98 indican el impacto positivo de las estrategias realizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. González Rey Fernando. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana : Editorial Ciencias Sociales; 1983.
  2. Zabala Arguelles M, Domínguez García L. La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior. La Habana : Editorial Ciencias Sociales; 1987.
  3. González Serra D. Teoría de la motivación y por crítica pre-profesional. La Habana: Pueblo y Educación; l995.
  4. Mitjans Martínez A. Investigación de la motivación hacia el estudio en estudiantes de Educación Superior: Aproximación de estudio de la esfera motivacional de la personalidad. La Habana : Editorial Ciencias Sociales; 1987.
  5. González Rey F. Psicología. Principios y categorías. La Habana : Editorial Ciencias Sociales; 1987.
  6. Brown William F, Holtzman Wogne H. Manual de Encuesta de Hábitos y Actitudes hacia el Estudio. Estado Unidos : The Psychological Comparation; 1971.



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.