2016-18-3-3

Trabajo Original

La preparación del docente para el desarrollo de la cultura analcohólica

The non-alcoholic culture: a challenge in the teaching overcoming

Lic. Clementina Ana Padrón Santos1, Dr.C María Margarita Pérez Rodríguez2, Dr.C Manuel Ernesto Horta Sánchez2, Dra. Agnie Fernández González3, Lic. Leobel Morell Pérez4.

  1. Educación de Jóvenes y Adoltos. Nieves Morejón López. Cabaiguán. Sancti Spíritus. Cuba.
  2. Universidad José Martí Pérez. Sancti Spíritus. Cuba.
  3. Policlínico 1 de Trinidad. Sancti Spíritus. Cuba.
  4. Universidad Estatal Amazónica. Ecuador.

RESUMEN

Fundamento: La cultura analcohólica en la educación de jóvenes y adultos se debe proyectar desde un enfoque interdisciplinario. Objetivo: Proponer procedimientos teórico-metodológicos, actitudinales y de actuación pedagógica para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario. Metodología: Se seleccionó una muestra de 21 docentes de la educación de jóvenes y adultos y se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos y/o procedimientos matemáticos. Resultados: Se logró la apropiación activa y creadora de los docentes para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario, lo cual propicia el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, su autonomía y autodeterminación, en estrecha relación con los procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social a favor del desarrollo de estilos de vida saludables como parte de la cultura general integral. Se obtuvieron resultados satisfactorios ya que los docentes se apropiaron de conocimientos y actitudes, evidenciado en su actuación pedagógica y en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas del currículo para contribuir al desarrollo de estilos de vida saludables.Conclusiones: El promover una cultura analcohólica constituye una alternativa para desde una concepción interdisciplinar el docente pueda emprender tan importante tarea, como portador de la política del estado y promotor de salud.

DeCS: ALCOHÓLICOS/educación; PROMOCIÓN DE LA SALUD; ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS; DOCENTES.
Palabras clave: Cultura analcohólica; alcohólicos/educación; promoción de la salud; estudios interdisciplinarios; docentes.

ABSTRACT

Background: The non-alcoholic culture in the adults and youngsters education must be projected from an interdisciplinary approach. Objective: To propose theoretical-methodological, attitudinal procedures in the pedagogical performances for the treatment of contents of the non-alcoholic culture with an interdisciplinary approach. Methodology: A sample of 21 professors of the education of youngsters and adults and different methods from the theoretical, empirical and statistical and/or mathematical levels were. Results: The active and creative appropriation of professors was obtained in the treatment of non-alcoholic culture with an interdisciplinary approach which propitiates the development of the constant self-improvement, its autonomy and self-determination in close relation with the processes of socialization, commitment and social responsibility in favor of the development of healthy life styles as part of the general comprehensive culture. Good results were obtained for the professors grabbed the knowledge and attitudes evident in the pedagogical performance and in the establishment of interdisciplinary relations among the subjects of the curriculum to contribute to the development of healthy life styles. Conclusion: The advance of a non-alcoholic culture constitutes an alternative from an interdisciplinary trend for professors to learn about this important task as a carrier of this state policy and health promoter.

MeSH: ALCOHOLICS/education; HEALTH PROMOTION; INTERDISCIPLINARY STUDIES; FACULTY.
Keywords: Non-alcoholic culture; alcoholics and education; health promotion; interdisciplinary studies; faculty and statistics & numerical data.

INTRODUCCIÓN

En la Declaración Mundial de Educación para Todos, en la Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas OMS, en la Estrategia Mundial para reducir el uso nocivo de alcohol y en el Foro de Cobertura Universal de Salud. OPS, se expresa la necesidad de priorizar la superación de los docentes para afrontar los problemas y complejidades de la vida, la cultura, la salud, la economía y la sociedad, al mismo tiempo que se valora el aprendizaje y la educación a lo largo de toda la vida1-4. Desde esta perspectiva, la superación profesional de los docentes adquiere una relevancia estratégica para la mayoría de los países y se establece, teniendo en cuenta el modelo básico de superación del personal docente y el sistema educativo de cada uno de estos. En Cuba, este propósito se incluye en los lineamientos de la política del Partido Comunista de Cuba 5 y en los objetivos estatales del Ministerio de Educación6.

La educación antialcohólica, antitabáquica y antidroga constituyen uno de los ejes temáticos del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Mined (Pdpes)7 y uno de los aspectos declarados en la Resolución 58,26 de la OMS en el año 20058, con el objetivo de fortalecer la respuesta al alcoholismo en el contexto educativo formal y no formal para América Latina y el Caribe.

En el ámbito científico internacional se destacan los trabajos realizados por Mogro-Wilson9, Martínez 10 y Azaustre 11 que han tratado el alcoholismo desde el enfoque asistencial y preventivo. En este sentido, se considera que son insuficientes los estudios relacionados con la cultura analcohólica porque los autores, hiperbolizan los daños físicos del alcohol y no tienen en cuenta los daños que desde lo psicológico y lo social genera esta práctica.

En Cuba los investigadores Otero12 y González13 reconocen la importancia de la intersectorialidad y de la multidisciplinaridad en la prevención del alcoholismo, pero no precisan el término cultura analcohólica ni tienen en cuenta el papel de la escuela, como la institución cultural más importante de la comunidad y al docente como promotor de salud en este empeño.

En el campo de la Pedagogía se hace referencia al tema 14,15. Castillo14 aporta una nueva mirada científica con la reconceptualización de la educación para la salud con enfoque pedagógico, pero sus estudios los limita a los profesores de preuniversitario y no explicita la implicación de la familia y la comunidad para desarrollar la cultura analcohólica.

Lescay 15 ha desarrollado estudios relacionados con la cultura analcohólica, enfatizando la necesidad de ir incorporando desde las primeras edades el consumo de frutas y vegetales, pero ha centrado estos en la educación primaria y no define qué es la cultura analcohólica.

Padrón 16 diseña acciones educativas dirigidas a desarrollar la cultura antialcohólica desde la vía extracurricular en la educación de jóvenes y adultos, sin hacer énfasis en la labor del docente como orientador del proceso.

En los estudios referidos, se pudo constatar que la superación de los docentes para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica es poco atendido desde la educación de jóvenes y adultos en Cuba. Situación similar se aprecia en la provincia de Sancti Spíritus, donde se trabajan temas aislados relacionados con la prevención del alcoholismo.

En este sentido, aún existen insuficiencias en la superación del docente para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario, entre ellas: insuficiente conocimiento sobre la cultura analcohólica, limitado tratamiento de la temática desde el sistema de trabajo metodológico de la escuela, limitado conocimiento de los ejes temáticos del Pdpes que se relacionan con la cultura analcohólica , carencia de procedimientos teóricos, metodológicos, actitudinales y de actuación pedagógica, insuficiente dominio de la terminología científica relacionada con la temática.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se exige una respuesta inmediata que, desde las ciencias pedagógicas, satisfaga las necesidades de superación de los docentes de la educación de jóvenes y adultos en el tema, por ello el presente trabajo tiene como finalidad: proponer procedimientos teórico-metodológico, actitudinales y de actuación pedagógica para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario.

DESARROLLO

La investigación se realizó en la educación de jóvenes y adultos “Nieves Morejón López” del municipio de Cabaiguán en la provincia de Sancti Spíritus durante los cursos 2011-2013 con una población compuesta por 21 docentes y tres directivos de esta institución. No se realizó selección de muestra por las posibilidades de interactuar con toda la población.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron diferentes métodos, del nivel teórico, el análisis de documentos, con la finalidad de constatar el tratamiento del contenido de la cultura alcohólica en el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Mined (Pdpes), en los programas de estudios, en los planes de clases de los docentes.

Fue utilizada del nivel empírico la observación y la encuesta a docentes, en aras de constar los conocimientos que estos tienen relacionados con la temática. También fue empleado del nivel matemático y/o estadístico el procedimiento del cálculo porcentual.

La educación de jóvenes y adultos se caracteriza por la heterogeneidad de sus estudiantes, constituye un espacio estratégico para fomentar estilos de vida saludables desde las aristas física, psicológica y social en los/as jóvenes y adultos/as y un marco propicio para un proceso de interacción con el medio socioeducativo e integrador, que modifiquen los patrones conductuales hacia una cultura analcohólica lo que condiciona resultados cualitativamente superiores en el desarrollo humano.

Para lograr tales propósitos, se ha implementado en Cuba el Programa director de promoción y educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación (Pdpes)7 y la emisión de circulares y resoluciones, entre ellas: la Resolución Ministerial N.o 60/96, que analiza las metas a lograr en el trabajo de educación para la salud en cada nivel educativo y dirección del proceso docente educativo, el trabajo metodológico, científico técnico y de superación, en la formación laboral y el trabajo comunitario. El Pdpes establece los objetivos y los contenidos para cada nivel educacional, sin embargo, los objetivos a lograr en la educación de jóvenes y adultos coinciden con los de la educación preuniversitaria y solo uno de ellos, el siete, plantea el rechazo al consumo de alcohol. De igual manera, los contenidos están dirigidos solo al sistema de conocimientos y no se ofrecen orientaciones a los docentes para el tratamiento de los contenidos.

Si se tiene en cuenta que la cultura analcohólica no incluye solamente el rechazo del alcoholismo, sino fomentar la preferencia por el consumo de jugos, refrescos y otras bebidas carentes de alcohol, se proponen los siguientes objetivos a incluir para esta educación, lo que implica un nuevo reto socio-educativo.

Planear, desde la impartición del contenido los problemas relacionados con la cultura analcohólica en su accionar pedagógico; diseñar actividades relacionadas con el fomento de la cultura analcohólica en correspondencia con el diagnóstico de la institución, asesorar a directivos, docentes de la educación de jóvenes y adultos, actores sociales y trabajadores en los contenidos de la cultura analcohólica, integrar al sistema de trabajo metodológico contenidos relacionados con la cultura analcohólica, potenciar trabajos investigativos relacionados con la cultura analcohólica17.

La inclusión del contenido de la cultura analcohólica en la superación de los docentes de la educación de jóvenes y adultos, se sustenta en las siguientes bases: ideológica, jurídica, pedagógica, científica y tecnológica.

La base ideológica se sustenta en el enfoque marxista leninista, en el ideario martiano y fidelista y en el enfoque humanista de la educación cubana.

La base jurídica está sustentada, entre otros, por los siguientes documentos rectores: Del Gobierno: Constitución de la República de Cuba18, Código de la familia 19, Código de La Niñez y la Adolescencia 20, Decretos sobre higiene personal y colectiva, la Ley 62 del Código Penal21, Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (159)5.

De la política educacional: objetivos estratégicos, planes y programas de estudio, Lineamientos para fortalecer la formación de valores, Sistema de trabajo metodológico y Reglamentos escolares.

Documentos rectores para el trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública: Resolución Conjunta Mined-Minsap No 1/97, Reglamentos de salud para cada tipo de educación, Programa director de promoción y educación para la salud en el SNE, RM 1/99. Programa integral de atención médico-pedagógica a educandos y trabajadores del SNE, Circular 4/99 sobre el trabajo preventivo con enfoque educativo 7.

La base pedagógica de la educación para la salud se sustenta en el enfoque educativo centrado en la educación en valores para cambiar actitudes y crear estilos de vida sanos, teniendo en cuenta que:

Se trabaja tanto en la educación formal como en la no formal; forma parte de los objetivos estatales del Ministerio de Educación y de las direcciones principales del trabajo educacional; tiene un enfoque multisectorial y multidisciplinario, se desarrolla básicamente mediante las vías curricular, extracurricular y mediante la educación familiar y comunitaria, su contenido se expresa de forma lineal y concéntrica en los programas de estudio, atendiendo a las características de las diferentes asignaturas, disciplinas y niveles de educación, es un objetivo de trabajo para los órganos técnicos y de dirección; potencia la integración médico-pedagógica7.

El fundamento científico se sustenta, en el constante desarrollo de las ciencias pedagógicas y de las ciencias médicas y la base tecnológica, en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Constituye preocupación de los docentes de la educación de jóvenes y adultos su labor como promotores de salud y portadores de la política del Estado, de ahí el desafío que tienen ante esta problemática, por lo que es necesario que se apropien de procedimientos para alcanzarla.

Se ha definido el procedimiento como “…las herramientas que le permiten alcanzar un fin a partir del cumplimiento de una secuencia de pasos con un orden lógico y coherente” 22.

En la presente investigación siguiendo la definición anterior se proponen los siguientes procedimientos

Procedimientos teóricos

1. Acercamiento previo al tratamiento de la cultura analcohólica: comprende la argumentación del término cultura analcohólica, el tratamiento en los ejes temáticos del Pdpes, la importancia para el desarrollo de estilos de vida saludables y que cada asignatura puede contribuir al logro de estos propósitos.

2. Lectura y análisis de algunos ejemplos de los contenidos de las asignaturas para el tratamiento de la cultura analcohólica: presupone que cada uno de los docentes analice contenidos concretos de las asignaturas que imparte para darle tratamiento al contenido de la cultura analcohólica.

3. Determinación de los interobjetos para el tratamiento de la cultura analcohólica: implica establecer puntos de contacto comunes en los contenidos de las asignaturas en relación con las definiciones, habilidades, problemas comunes, nodos cognitivos, métodos y procedimientos.

4. Vinculación de los contenidos seleccionados con la práctica pedagógica: presupone vincular los contenidos seleccionados en las asignaturas con los problemas que se le presentan a los docentes en la práctica pedagógica.

Procedimientos metodológicos

  1. Selección de contenidos para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica: implica seleccionar en los programas de las asignaturas, aquellos contenidos que tienen posibilidades para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica.
  2. Identificación y elaboración de situaciones pedagógicas: implica identificar o elaborar situaciones donde se evidencien las definiciones, habilidades, nodos cognitivos y métodos comunes de los contenidos de las asignaturas para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica.
  3. Precisión de recursos tecnológicos para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica: implica la utilización de los recursos tecnológicos elaborados en la investigación con vistas a facilitar el proceso de superación profesional.

4. Intercambio de buenas prácticas para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica: implica la socialización de las mejores prácticas relacionadas con el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario.

Procedimientos actitudinales y de actuación pedagógica

  1. Implicación en el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario: implica la participación activa y consciente en el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario para dar solución a los problemas que se presentan en la práctica pedagógica, orientándose así al fortalecimiento de las habilidades para identificar y resolver problemas de la vida a partir de las potencialidades que brindan los contenidos de las diferentes asignaturas.
  2. Necesidad e interés para darle tratamiento al contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario: presupone la movilización de necesidades e intereses en el docente para la búsqueda de nuevas alternativas que permitan el tratamiento al contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario.
  3. Utiliza recursos tecnológicos en su práctica educativa para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario: implica la utilización de recursos tecnológicos como el sitio Web y la multimedia para el tratamiento del contenido de la temática en las diferentes formas de la superación profesional. Estos recursos constituyen una vía para facilitar el proceso de superación profesional toda vez que les permiten a los docentes interactuar con contenidos actualizados en la temática mediante presentaciones en power point, spot, videos, curiosidades y otros.
  4. Evidenciar agrado y satisfacción en las sesiones de intercambio relacionadas con el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario: presupone la movilización de vivencias positivas en los docentes a partir del tratamiento de los contenidos de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario. En este sentido el tratamiento de la temática debe favorecer el desarrollo de emociones, sentimientos de preferencia por las bebidas carentes de alcohol y por tanto el rechazo al consumo de bebidas alcohólica en los docentes.
  5. Manifestación de modos de actuación para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario: implica la manifestación de seguridad emocional por parte de los docentes para el tratamiento del tema. Además deben evidenciar en su quehacer diario el desarrollo de la cultura analcohólica que redunde en el consumo de frutas, vegetales o derivados de ellos como jugos, refrescos y otros.

Una vez aplicada el análisis de documentos se pudo constatar que no aparece declarado en el Pdpes, el tratamiento del contenido de la cultura alcohólica, solo se puntualiza en la necesidad de abordar el consumo de alcohol y las consecuencias de este para la salud, no se ofrecen orientaciones metodológicas ni procedimientos para el tratamiento de esta temática.

La encuesta estuvo dirigida a constatar los conocimientos de los docentes para el tratamiento de la cultura a analcohólica, revelándose, que los 21(100 %) muestran insuficiencias dadas estas en conocimientos, habilidades y actitudes para emprender esta tarea desde el proceso pedagógico. Puntualizan además que en la superación que han recibido no se ha trabajado aspectos referidos a la cultura analcohólica, pues adolecen de procedimientos para emprenderlos desde la práctica.

La observación arrojó datos significativos, y se pudo apreciar que no se aprovechan las potencialidades del contenido de las asignaturas para el tratamiento de la cultura analcohólica con un enfoque interdisciplinario.

 

En lo que respecta al tratamiento del contenido de la cultura analcohólica se coincide con los estudios realizados por Lescay 15, que hace referencia a la formación analcohólica en los escolares primarios como dimensión de la educación antialcohólica, para ir formando en los niños desde edades tempranas buenos hábitos alimentarios relacionados con el consumo de frutas y vegetales, sin embargo enmarca el estudio en el nivel escolar primario, y no ofrece procedimientos para superar al docente en el este contenido.

Estos resultados armonizan con lo planteado por la OPS en la estrategia antidroga, en la que se puntualiza en la necesidad de crear una cultura analcohólica 4, pero a juicio de los autores del presente trabajo no se da a conocer que se entiende por cultura analcohólica, aspecto este que ha sido definido por Padrón en otros artículos.

Los resultados de la observación a clase, tienen puntos de coincidencia con lo planteado por Horta 23, quien plantea la necesidad de la superación de los docentes, pero solo lo enmarca en la prevención del VIH, no en lo que concierne al tratamiento del contenido de la cultura analcohólica; este contenido debe ser tratado desde el trabajo docente metodológico.

La aplicación de procedimientos, resulta efectivo y novedoso, al ofrecer a los docentes el cómo tratar la problemática para fomentar el desarrollo de la cultura analcohólica en los jóvenes y adultos. A la vez, ofrece herramientas y vías a los docentes que posibilitarán el desarrollo de estilos de vida saludables y el desarrollo de la cultura general integral que propicie mejor calidad de vida.

CONCLUSIONES

Con la aplicación de procedimientos se logró la apropiación activa y creadora de los docentes para el tratamiento del contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario, lo cual propicia el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, su autonomía, y autodeterminación, en estrecha relación con los procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social a favor del desarrollo de estilos de vida saludables como parte de la cultura general integral.

El promover una cultura analcohólica constituye una alternativa para desde una concepción interdisciplinar el docente pueda emprender tan importante tarea, como portador de la política del estado y promotor de salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Unesco. Conferencia Mundial de Educación para Todos: Declaración Mundial sobre Educación para todos y Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York: Unesco;1990. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
  2. OMS. Declaración de Adelaida sobre la salud de todas las políticas. Hacia una gobernanza compartida en pro de la salud y el bienestar. [Internet]. Ginebra: OMS; 2010. Disponible en: http://www.who.int/social_determinants/publications/isa/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf
  3. OMS. Conferencia mundial sobre determinantes sociales de la salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2011 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2011/social_determinants_health/es/4.
  4. OPS/OMS. Abordajes de los determinantes sociales de la salud: “Salud en todas las políticas”. Río de Janeiro:    OPS/ OMS; 2014. Disponible en: http://190.104.117.163/2014/septiembre/covertura/contenido/ponencias/Kira%20Fortune/Deteminantes%20sociales.pdf
  5. Cubadebate. [Internet] Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. [VI Congreso del PCC] La Habana: Palacio de las Convenciones;2011.  Disponible en: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/05/folleto-lineamientos-vi-cong.pdf
  6. Cuba. Ministerio de Educación. Objetivos estatales del Ministerio de Educación. La Habana: Mined; 1998.
  7. Cuba. Mined. Programa director de Promoción y Educación para la salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Mined; 1999. Disponible en: http://www.escuelaspromotorassaludcuba.com/Memorias/2012/Programa%20Director%20de%20Promoci%C3%B3n%20y%20Educacion%20para%20la%20Salud%20en%20el%20sistema%20nacional%20de%20educaci%C3%B3n.pdf
  8. OMS. Problemas de Salud Pública Causados por el Uso Nocivo del Alcohol. Ginebra:OMS;2005. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/alcoholJovenes/docs/58_26AsambleaMundialsalud.pdf
  9. Mogro-Wilson C. The Influence of Parental Warmth and Control on Latino Adolescent Alcohol Use. Hispanic Journal of Behavioral Sciences [Internet]. 2008[cited 2016 jun. 12]:30(1). http://hjb.sagepub.com/content/30/1/89.full.pdf+html
  10. Lázaro Martínez CJ. Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcia. [Tesis Doctoral]. Murcia: Universidad de Murcia; 2011. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/35699/TCJLM.pdf;jsessionid=46D4A7A8AD849E107111B9575CB3F0F8?sequence=1
  11. Azaustre Lorenzo MC. Estudio del consumo de alcohol en el alumnado de la Universidad de Huelva: causas, riesgos y prevención. [Tesis Doctoral]. Huelva Universidad de Huelva. 2014. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/8127/Estudio_del_consumo_de_alcohol.pdf?sequence=2
  12. Otero AA, Rabelo Pérez OV, Echazábal Campos A, Calzadilla Fierro L, Duarte Castañeda  F, Magriñat Fernández  JM, Acosta Nodal  C. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. La Habana: Editorial Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2008. Disponible en: http://docplayer.es/15077892-Titulo-de-la-obra-tercer-glosario-cubano-de-psiquiatria.html
  13. González R. Misión: Rescate de adictos. Guía para la relación de ayuda con toxicómanos. La Habana: Casa Editora Abril; 2012. http://www.baibrama.cult.cu/bibliotecas/moa/divulgacion.html
  14. Castillo Estenoz M, Yera Quintana AI. Estrategia de superación de los profesores para la dirección de la educación para la salud en el preuniversitario. Educación y Sociedad [Internet].  2007 jul-sep [citado: 2016 Jun 29];5(3). Disponible en: http://www.revistaedusoc.rimed.cu/index.php/53-art%C3%ADculos/la-direcci%C3%B3n-de-la-educaci%C3%B3n-para-la-salud-en-el-preuniversitario
  15. Lescay Blanco DM. La formación analcohólica en los escolares primarios como dimensión de la educación antialcohólica.  Cuadernos de Educación y desarrollo [Internet]. 2011 [citado: 2016  Jun  29];3(29). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/29/dmlb.pdf
  16. Padrón C. La prevención del alcoholismo. [CD de las memorias del VIII taller Regional de Promoción y Educación para la Salud en el Ámbito Escolar y Universitario]. La Habana; 2012.
  17. Padrón Santos CA, Pérez Rodríguez MM, Pérez Santos O. La aplicación de procedimientos para el contenido de la cultura analcohólica con enfoque interdisciplinario. Pedagogía y Sociedad [Internet]. 2015 Nov-feb [citado: 2016 Jun  29];18(44). Disponible en: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/335/265
  18. Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta oficial de la República de Cuba. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Ministerio de Justicia;1982.
  19. Cuba. Ministerio de Justicia. Gaceta oficial de la República de Cuba. Código de la Familia. La Habana: Ministerio de Justicia;1975. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/html/codigo%20de%20lafamilia.html
  20. Cuba. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba. La Niñez y la Adolescencia. La Habana: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba; 2002. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/la_ninez_y_la_adolescencia.pdf
  21. Cuba. Ministerio de justicia. Código penal. Ley 62. La Habana: Ministerio de justicia; 1987. Disponible en: http://oig.cepal.org/sites/default/files/1987_codigopenal_cuba.pdf
  22. Zilbertein J, Silvestre M. Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador. La Habana: Instituto Central Ciencias Pedagógicas;2000. Disponible en: http://cict.umcc.cu/repositorioinstitucional/Psicolog%C3%ADa/Biblioteca%20did%C3%A1ctica/Margarita%20Silvestre%20Oramas%20y%20Jos%C3%A9%20Silberstein%20Toruncha.%20Ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje%20desarrollador.pdf
  23. Horta Sánchez ME, Calero Fernández NL, Pérez Rodríguez MM. El tratamiento del contenido de la prevención del VIH y el sida: un reto en la universidad cubana actual. [CD Pedagogía 2013] Sancti Spíritus: Uniss.Edu; 2013. Disponible en: http://biblioteca.uniss.edu.cu/sites/default/files/CD/pedagogia/pedagogia%202013/ponencias/S3%207.pdf

Recibido:  2016-02-04
Aprobado: 2016-09-26




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.